Actualización

Tratamiento de la enuresis primaria nocturna

La enuresis primaria nocturna no es una entidad nosológica sino un signo que está presente en un grupo heterogéneo de enfermedades.

Autor/a: Dr. Rodolfo Gordillo de Anda*

Fuente: Arch.Latin.Nefr.Ped. 2003; 3(1)

Indice
1. Desarrollo
2. Otras causas
3. Estrategias diagnósticas
4. Tratamiento
5. Tratamiento farmacológico y quirúrgico

La enuresis primaria nocturna es un signo que consiste en presentar una micción completa, involuntaria e inadvertida durante el sueño fisiológico (de noche o de día) a una edad a la que ya debería de existir un control completosobre la misma.(3) El escape de orina durante la vigilia no debede denominarse enuresis diurna como se hacía previamente sino que debe llamarse incontinencia funcional diurna de la cual existen tres tipos: incontinencia de urgencia, síndrome de posponer la micción y micción disfuncional.

En el presente artículo nos referiremos únicamente a la enuresis primaria nocturna, término que también debería cambiarse por el de enuresis primaria del sueño ya que puede ocurrir en las noches mientras duerme el niño o durante el día al tomar una siesta. Si el niño nunca ha tenido un periodo de seis meses o más en que haya permanecido sin mojarse, se conoce el cuadro como enuresis primaria; pero de existir dicho periodo de control se le denomina enuresis secundaria.

Si no existen síntomas urinarios bajos y el niño solo presenta como sígno único el mojarse por las noche se conoce como enuresis nocturna primaria monosintomática (ENPM); más del 80% de los casos pertenecen a éste grupo. Pero, si además de enuresis, presentan síntomas como urgencia, disuria, tenesmo, estranguria, polaquiuria, micción entrecortada y hay antecedentes de bacteriuria y/o infección urinaria se conoce como enuresis primaria nocturna polisintomática (EPNP).(4) Entender el significado de los términos anteriores y realizar una anamnésis intencionada para descubrirlos es de la mayor importancia para establecer una estrategia diagnóstica correcta y así poder ofrecer un tratamiento adecuado. Con mucho, la forma más frecuente es la enuresis nocturna primaria monosintomática ( ENPM ) .

Etilogía:

El hecho de que sea un grupo heterogéneo de enfermedades las que se presentan con enuresis explica el que existan tantos factores implicados en su etiología. Abordaremos el tema refiriéndonos ampliamente a los factores mejor estudiados y con mayor impacto en la aparición de enuresis.

Genéticos Se sabe la fuerte tendencia genética que tiene la enuresis, ya que, si uno de los padres la padeció, el 44% de los hijos sufrirán de enuresis y, si ambos padres la padecieron, el 77% de los hijos la tendrán.(4) Se sabe que existe una forma de enuresis autosómica recesiva ligada al gene enur-1 presente en el brazo largo del cromosoma13 en la región 13q.13 a 13q.14; otros marcadores genéticos se encuentran en el brazo largo delos cromosomas 8q., 12q. (gen enur-2) y 22q.(5)

Estos pacientes habitualmente presentan ENPMy en general la enuresis desaparece en promedio a la edad en que haya desaparecido en los padres. Recientemente se ha descrito una asociación entre ENPM y sujetos zurdos; parece que en el cromosoma 12q hay un gen que predispone a ésa preferencia manual y que pudiera estar relacionado con el gen Enur-2 localizado en el mismo cromosoma.(6)

Función vesical
Antes se creía que pacientes con enuresis tenían una reducción en su capacidad máxima vesical y que por ello la producción de orina nocturna al sobrepasar su capacidad ocasionaba la enuresis. Estudios recientes han mostrado que en los pacientes con ENPM tanto la capacidad como la función vesical son normales; no así en los pacientes con ENPP los que presentan alteraciones funcionales vesicales hasta en un 78% de los casos.

* Presidente y fundador de la Sociedad Mexicana de Nefrología Pediátrica. Nefrólogo y Secretario del Sub-Comité de Trasplante Renal del Hospital Ángeles del Pedregal, México D.F., México.