Antecedentes:
El uso de regímenes terapéuticos agresivos ha sido justificada para el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal por cáncer colorrectal. Es esencial comprender las características clínicas e histológicas que gobiernan la historia natural de esta condición si se desea evaluar adecuadamente la eficacia de novedosas perspectivas terapéuticas.
Métodos:
Se utilizó una base de datos con 3.019 registros de cáncer colorrectal para identificar pacientes con carcinomatosis peritoneal sincrónica, pacientes que desarrollaron carcinomatosis peritoneal metacrónica y aquellos sin carcinomatosis. Los datos clínicos, histológicos y de supervivencia para los grupos fueron comparados y ajustados al análisis estadístico.
Resultados:
Se identificaron 349 pacientes (13%) con carcinomatosis peritoneal; 214 tenían enfermedad sincrónica y 135 tenían carcinomatosis metacrónica. Un total de 125 pacientes (58%) dentro del grupo sincrónico estaban libres de metástasis sistémica; 80 de estos pacientes presentaban enfermedad localizada.
La metástasis hepática, el estadio tumoral (T), el estadío nodal y la invasión venosa y perineural fueron predictores independientes de carcinomatosis metacrónica. La supervivencia media de los pacientes con enfermedad sincrónica fue de 7 meses; la supervivencia estuvo afectada de manera adversa por la extensión de la carcinomatosis peritoneal y el estadio T del cáncer primario.
Conclusión:
La carcinomatosis peritoneal es una forma común de progresión de la enfermedad en pacientes con cáncer colorrectal. Para la mayoría de los pacientes el pronóstico es pobre, pero un pequeño número de pacientes con enfermedad localizada podría encontrarse apto para una nueva terapia agresiva.