El Dr. Peter Nagy, miembro de este grupo de expertos de Reproductive Biology Associates de Atlanta (Estados Unidos) subrayó las diferencias que existen entre la clonación y esta técnica (denominada haploidización), consistente en la producción de un óvulo reconstituido que puede ser fecundado por el espermatozoide en situaciones en las que la mujer no puede producir sus propios óvulos.
Así, una de las células somáticas de la propia mujer proporcionaría el núcleo portador de cromosomas que se transferiría a un ovocito donado para posteriormente ser fecundado por el espermatozoide y crear un embrión.
Hasta ahora, los intentos realizados utilizando un ovocito totalmente maduro y una célula somática en reposo habían producido cromosomas mal alineados durante la división celular. No obstante, a la vista de los últimos experimentos este equipo confía en que se pueda superar esta dificultad.
Los investigadores han constatado que todavía quedan algunos cromosomas mal alineados, y que también existen problemas de integridad del mecanismo de sujeción de los mismos. No obstante, confían en superar pronto este problema.
"Confío realmente en que la haploidización funcionará, y si todo va bien, podremos obtener gametos artificiales en el plazo de uno o dos años. Y aunque nos encontráramos con nuevos problemas, seguirá siendo posible en tres o cuatro años", destaca el Dr. Nagy.
Webs Relacionadas
XIX Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología
http://www.eshre.com/ECM/