Terapias alternativas

Tratamiento Naturopático para el dolor de oídos en los niños

El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia y tolerabilidad naturopática contra el tratamiento tradicional en el manejo de la otalgia asociada con la OMA en los niños.

Autor/a: Dres. Sarrell EM, Cohen HA, Kahan E

Fuente: Pediatrics. 2003 May;111(5 Pt 1):e574-9.

Indice
1. Desarrollo
2. Discusión

La otitis media aguda es una de las enfermedades más frecuentes de infancia temprana y niñez y una de las razones más comúnes de consulta. En las últimas 2 décadas, ha habido un aumento sustancial en el diagnóstico de OMA mundial. En los Estados Unidos, 93% de todos los niños han tenido por lo menos 1 episodio de OMA a los 7 años de edad.

Otalgia es el sello de OMA. La mayoría de los niños afectados o se queja de dolor de oídos o la conducta manifiesta es interpretada por los padres como el dolor de oídos.  Algunos médicos hoy prescriben gotas óticas compuestas por una mezcla de amethocaine (con actividad anestésica) y phenasone (con actividad analgésica) disuelto en la glicerina deshidratada (actividad higroscópica) . se ha demostrado que el dolor es aliviado dentro de los 30 minutos de la instilación de las gotas en el canal auditivo externo. La preparación no tiene efecto sistémico conocido.  
 
En los últimos años, los pacientes en los Estados Unidos y Europa han estado volviéndose cada vez más a las medicaciones originales como una terapia alternativa para la otalgia. Sin embargo, faltan datos científicos rigurosos que consideran su efectividad clínica. Se encontró que éstos productos  tienen propiedades analgésicas, antiinflamatorias, higroscópicas,  oclusivas y antiinfecciosas y llevar a la descompresión de la membrana timpánica dedematosa. En un estudio anterior, los mismos autores demostraron que el uso de Naturopatico con gotas óticas de Extracto de Hierbaas (NHED; M. Pharm Co, Petah Tiqva, Israel), un extracto herbario en una base de aceite verde oliva, para el manejo de la otalgia normalmente asociada con AOM en los niños es tan apropiado y eficaz como el uso de gotas anestésica. Sin embargo, ninguno de los sujetos que participó de la evaluación había recibido tratamiento antibiótico, en consecuencia, diseñaron éste trabajo con el propósito de comparar la eficacia de NHED con gotas anestésicas con y sin antibióticos orales en manejo de la otalgia normalmente asociada con OMA.  

Objetivo

El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia y tolerabilidad naturopática contra el tratamiento tradicional en el manejo de la otalgia asociada con la OMA en los niños.  
 
Material y métodos

El estudio se diseñó como un ensayo doble-ciego en una clínica de enfermos ambulatorios. Fueron estudiados un total de 171 niños entre 5 a 18 años de edad con otalgia y resultados clínicos asociados con la infección del oído medio. Los niños fueron asignados al azar para recibir un tratamiento Naturopático con Gotas de Extracto Hierbas (NHED) en el oído o anestésicas, con o sin amoxicilina.

En la matriculación, los niños fueron divididos al azar en 4 grupos.  Grupo A recibó solamente  NHED (sativum de allium, thapsus de verbascum, flores de caléndula, perfoliatum de hypericum, lavanda, y vitamina E en aceite de oliva) 5 gotas 3 veces diarias, el grupo B: NHED junto con un anestésico tópico (amethocaine y phenazone en glicerina) 5 gotas 3 veces día,  grupo C amoxicilina oral 80 mg/kg/d (máximo 500 mg/dosis) dividido en 3 dosis con NHED 5 gotas 3 veces dia y el grupo D el anestésico tópico 5 gotas 3 veces día. 

Se usó un plan doble-ciego, y todas las gotas óticas se pusieron en idénticos frescos. El tratamiento fue iniciado por la enfermera en todos los casos. Un sólo médico (M.S.) evaluó y trató a todos los pacientes incluidos en el estudio y documentó todos los datos. La presencia o ausencia de dolor de oídos se evaluaron luego de 3 días con una escala analógica visual. El dolor fue evaluado por un instrumento observacional especialmente inventado basado en los informes anteriores. Un lado del instrumento consistía en una escala numerada lineal, de 1 (ningún dolor) a 10 (el peor dolor posible), y una escala de colores correspondiente, yendo del azul a la rojo oscuro. El lado inverso contuvo una escala de 5 expresiones faciales, yendo de la sonrisa amplia (ningún dolor) a una cara triste y que grita (el peor dolor posible), y una escala de colores correspondiente, yendo del azul al rojo oscuro.  
 
Resultados

Los autores obtuvieron los siguientes resultados. No había ninguna diferencia significante entre los grupos según en edad paciente o género, el grado de fiebre, síntomas principales, síntomas asociados y severidad de la otitis media aguda. Cada grupo tenía mejoría estadísticamente significativa en el dolor de oídos luego de 3 días. Pacientes que recibieron gotas en el oído tenían una respuesta buena al igual que los pacientes que recibieron las gotas junto con amoxicilina. Los resultados eran buenos tanto en el grupo que recibió NHED como en los controles. No obstante, los resultados indicaron que el dolor era principalmente autolimitado (80%) y simplemente podría explicarse cuando cedió.

La Academia Americana de Otolarrinolaringología recomienda las medicaciones tópicas como tratamiento inicial para el dolor del oído en la ausencia de infección sistémica o de enfermedad subyacente seria. Debido a que ninguna evidencia fue encontrada en que los buenos resultados sean solo al uso de antibióticos sistémicos; si los antibióticos no cambian el curso natural de la OMA, entonces la meta principal de tratamiento, como en el estudio presente, debe ser aliviar el dolor. La alternativa, naturopática  con medicaciones de extracto de hierbas, puede ofrecer nuevas posibilidades en el manejo del dolor de oído asociado con OMA.

Los médicos deben ser conscientes que por lo menos 10% de sus pacientes pueden haber probado 1 o más formulas de medicina alternativa/complementaria antes de presentarse a la consulta. Como se informó ampliamente en la literatura médica, estos extractos herbarios tienen potencial para reunir todos los requisitos de medicación apropiada que podría usarse rutinariamente en el paciente pediátrico, a saber en la actividad bacteriostática y bacteriocida in vitro contra patógenos comunes, capacidad de immunoestimulación, actividad antioxidante y efectos antiinflamatorios. También tienen buena penetrancia en los tejidos que rodean la membrana timpánica. También se ha encontrado que refuerzan la actividad inmunológica local. Finalmente, los extractos herbarios son bien tolerados (debido a su tiempo de eliminación largo, fácil administración, y menos costosos que los nuevos antibióticos. No hay efectos colaterales documentados.

Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.