Raro antecedente

Parotiditis supurada por Staphylococcus dorado

En este artículo se describe la presentación clinica de una parotiditis supurada en un lactante, precedida por una bronquiolitis.

Autor/a: Dres. Belghiti R, Bouskraoui M.

Fuente: Arch Pediatr. 2002 Dec;9(12):1299.

El absceso parotídeo es una patología poco frecuente en pediatría. Un lactante de 7 meses sin antecedentes, en particular sin atopía subyacente ni precipitación, presentó tos,  disnea, sibilancias y vómitos, evolucionando en un contexto febril. Al ingreso, la temperatura era de 39,5°C. A nivel de la región parotídea presentaba tumefacción de 3 × 3,5 centímetro firme, dolorosa, con signos inflamatorios se visualizaba la presencia de una fístula de la cual drenaba material purulento. Los ganglios cervicales bilaterales estaban aumentados de tamaño.

El líquido cefalorraquídeo y la radiografía de tórax eran normales. Presentaba hiperleucocitosis 23 000/mm3 con predominio de PMN. El exámen ecográfico mostró una colección de 3,6/2, 6/3,37 cm bien delimitada, heterogénea, evocando un parotidita izquierda, con adénopatias asociadas. El drenaje quirúrgico retiró 10 ml de pus conteniendo staphylococcus dorado sensible a la penicilina. Se inició tratamiento con penicilina e ibuprofeno. En la evolución, la fiebre desapareció al final del segundo día, con regresión del volumen de la masa.   
   
La parotiditis supurada aguda, raro en el lactante y el niño, es más frecuente en prematuros.   
   
Los agentes responsables son esencialmente los gérmenes saprófitos de la cavidad oral, staphylococcus,  anaerobios y los estreptococos; el ataque polimicrobiano no es una posibilidad rara. Se han descripto varios factores predisponentes: una infección ascendente del conducto de Sténon, la alergia y la subreinfección secundaria a un stasis de las secreciones parotídeas por la obstrucción. Son cuestionados otros factores como las enfermedades autoimmunes y los traumatismos del conducto de Sténon. En este paciente, el absceso parotídeo ha sido precedido de una bronquiolítis, lo que también fue reportado Pearson.   
   
El examen ecográfico es de una contribución importante en el diagnóstico y la sialografía es importante en el plan de diagnóstico, etiología y terapéuticas.   
   
El diagnóstico debe sospecharse ante una parótidomegalia con induración y signos inflamatorias que evolucionan en un contexto febril. La salida de pus por el conducto de Sténon es patognomónico.   
   
En 1996, Chius y col describieron 6 casos de parotiditis supurada en recién nacidos. En esta situación, Streptococo viridans se ha aislado en la mayoría de los casos, David y col. describieron 46 casos de parotiditis supurada. Los gérmenes aislados eran esencialmente Staphylococcus dorados seguidos de Streptococo pyogenes y Streptococo viridans. Brook y col. de 36 bacterias aisladas, 20 eran anaerobios, 8 staphylococcos dorado, algún bacteroides y peptostreptococcus. últimamente describió 2 casos de parotiditis supurada en recién nacidos por Peptostreptococcus intermedius y Prevotella melaninogenica.   
   
El tratamiento antibiótico debe tener en cuenta el germen. La duración óptima es de 7 a 10 días. El tratamiento quirúrgico se reserva a las formas complicadas de absceso. El pronóstico es bueno desde el advenimiento de los antibióticos pero la recidiva es posible.

Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.