El diario Clarín (6 de mayo de 2003, sección salud) publica la traducción de una noticia aparecida en un diario de N. York que promociona el reemplazo de la endoscopía del colon por un método radiológico llamado “colono virtual” para el diagnóstico de los pólipos de colon que son lesiones precursoras de cáncer.
Dado lo delicado del tema y al solo efecto de aclarar a la población la verdadera diferencia entre ambos métodos se debe saber que la “colono virtual”:
-Requiere una preparación tanto o más exigente que la endoscopía, pues si no pueden haber falsas imágenes.
-Dura de 15 a 20 minutos, se efectúa con el paciente despierto, se insufla a ciegas y tiene igual o mayor disconfort que el de la endoscopía en la que durante iguales 15-20 minutos la insuflación es medida, se puede aspirar y el paciente está sedado (no anestesiado)
-Solo sirve para estudiar pólipos elevados no detectando los planos. Tampoco sirve para otras enfermedades del colon (vasculares, inflamatorias, etc.)
-Este método reconoce fallas: no encuentra el 10 % de los pólipos de más de 1 cm de diámetro, el 30 % de los menores de 5 mm y ninguna lesión plana.
-Hallar un pólipo no es suficiente para el diagnóstico. Lo más importante es saber qué clase de células lo componen para saber su potencial de transformarse en cáncer. Esto solo se logra con la biopsia a través de la endoscopía, por lo que la “colono virtual” resulta un estudio incompleto.
-Tampoco puede efectuar terapéutica. Solo se puede extraer el pólipo a través de la endoscopía que proporciona al mismo tiempo el diagnóstico y la curación en muchos casos.
-No se debe despreciar el hecho de que este método usa radiaciones y que sus costos son actualmente elevados.
En definitiva la mencionada publicación está comparando la endoscopía, que es un método de observación directa y cierta, sin falsos positivos y con posibilidades de diagnóstico histológico y terapéutica no sólo en pólipos sino en todas las enfermedades del colon, con otro método radiológico llamado “colono virtual” que aporta imágenes artificiales en blanco y negro, con un costo superior, aplicando radiaciones, con exigencias en la preparación y disconfort en la práctica, que da solo un diagnóstico presuntivo (sin histología), con un porcentaje de fallas, sin posibilidad terapéutica y aplicable solo para detectar lesiones elevadas.
Todo aporte tecnológico es bienvenido y debe encontrar su ubicación en el uso e indicaciones. Consideramos que la “colono virtual” es un complemento indicado en aquellos casos donde la endoscopía no pudo completar satisfactoriamente la exploración del colon o existe una contraindicación formal para efectuarla.
Federación Argentina de Asociaciones Endoscopía Digestiva "A.A.E.D"
Consejo directivo y Asamblea de Delegados
Presidente: Dr. Salvador Aschkenazy
Secretaria: Dra. Cecilia Di Risio
Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires, Asociación Civil
" En. Di. B. A."
Comisión Directiva
Presidente: Marcelo Ghigliani
Secretario: Ricardo Baz