Atención odontológica

El VIH en la práctica odontológica

A pesar del bajo riesgo ocupacional de transmisión del VIH entre el personal de salud, el gremio odontológico ha mostrado un rechazo hacia éste paciente debido principalmente a un temor de contagio

Autor/a: Dres. Esquivel PL, Fernández CL, Magis RC

Fuente: Revista ADM 2000; 57 (6): 214-217

Indice
1. Desarrollo
2. Aspectos involucrados con el rechazo
3. Aplicación selectiva de las medidas de control de infección
4. Bibliografía

La epidemia producida por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha ocasionado en los últimos años, diversos cambios en la atención odontológica, principalmente debido a la percepción de un riesgo ocupacional adicional de contagio dentro del consultorio dental.(1,2) Paradójicamente, el riesgo de transmisión del VIH entre los trabajadores de la salud es muy bajo; se ha calculado en sólo un 0.32% por heridas percutáneas con objetos punzocortantes.(3) Específicamente dentro del consultorio dental, la cifra es minúscula (<0.004 por contacto)(4) si la comparamos con el riesgo de adquirir el virus de la hepatitis B, el cual se estima en un 6-32% por contacto.(5) En nuestro país, exclusivamente ocho de 36,150 casos de transmisión de la infección por VIH, registrados en los reportes epidemiológicos hasta julio de 1998, han sido atribuidos a exposición ocupacional.(6)

A pesar del riesgo mínimo de transmisión del VIH entre los trabajadores de la salud, existen negativas en la atención odontológica hacia el paciente con VIH, debido en parte al alto índice de mortalidad de esta infección y a la ausencia hasta ahora, de un tratamiento curativo de la enfermedad.(5,6) Sin embargo, el aumento gradual de los sujetos infectados por el VIH reportado en la actualidad,(6) aunado al incremento en las tasas de sobrevida de los casos ya existentes, ocasionado por el advenimiento de mejores terapias anti-retrovirales,(7) eleva los requerimientos odontológicos de dichos pacientes.

Las publicaciones concernientes a la indisposición del gremio odontológico para brindar atención a los pacientes seropositivos al VIH son escasas en nuestro país, por lo que en este trabajo se pretende a través de una revisión selectiva sobre este problema, destacar las posturas de atención dental hacia el paciente con VIH más relevantes descritas en la literatura odontológica.

Antecedentes

En 1990, el temor al contagio del VIH en la práctica odontológica se vio exacerbado, al publicarse la posible transmisión de este virus en el consultorio dental, a través de un dentista con SIDA.(2,8) En el reporte del caso ocurrido en Florida, se asumió el contagio del VIH a través del cirujano dentista hacia seis de sus pacientes.(9-13) Los resultados de las pesquisas en torno a la transmisión del VIH en este controversial suceso no fueron contundentes, omitiéndose la evidencia de diversos datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio en los análisis de las investigaciones.(14) A pesar de exhaustivos estudios, jamás se logró la reproducibilidad de estos hallazgos,(15) por lo que se concluyó una ausencia de evidencia fidedigna, que apoyara la transmisión del VIH hacia el paciente en la práctica dental, a través
de un dentista con SIDA.(15,16)

Sin embargo, independientemente de los acontecimientos antes mencionados, la incertidumbre sobre las potenciales vías de transmisión del VIH por la vía bucal y de los factores inhibitorios de la infectividad del virus involucrados en esta localización durante la práctica clínica dental, influyeron en el dentista de manera negativa, (17) ocasionando el rechazo de pacientes con esta infección en un porcentaje considerable.(18,19)