Anticonceptivos orales

Cáncer de cuello y uso de anticonceptivos orales

El riesgo sería mayor para aquellas mujeres infectadas con HPV y además usuarias de anticonceptivos orales durante mas de 5 años.

Autor/a: Dres. Smith JS, Green J, Berrington de Gonzalez A, Appleby P

Fuente: Lancet. 2003 Apr 5;361(9364):1159-67.

Indice
1. Desarrollo
2. Discusión
3. Bibliografía
4. Asociación con el HPV

El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de cáncer en mujeres en países subdesarrollados. La infección persistente de las células epiteliales con algunos tipos de papiloma virus humano (HPV) de alto riesgo es la causa principal del desarrollo del cáncer cervical. Estos tipos de HPV son de transmisión sexual y una alta proporción de mujeres sexualmente activas se infectan por uno de estos virus en algún momento de sus vidas. Si estas mujeres van a desarrollar o no un cáncer cervical va a depender de varios factores, incluyendo el uso de los anticonceptivos hormonales. Algunos trabajos recientes sugieren que hay un riesgo aumentado de desarrollar un cáncer cervical en las mujeres con ADN positivo para HPV en los casos de haber utilizado anticonceptivos hormonales por más de cinco años. Se presenta una revisión de los datos publicados al respecto hasta la fecha a cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Material y métodos

Los estudios epidemiológicos fueron identificados a través de una búsqueda en el Medline desde enero de 1966 hasta julio del 2002 y por referencias citadas en los trabajos encontrados. La búsqueda se limitó a estudios en humanos donde se establecía el tiempo de uso de los anticonceptivos hormonales. Luego se los agrupó de acuerdo al tiempo de uso de los anticonceptivos hormonales: aquellas que nunca utilizaron; las de corta duración (< 5 años de uso), de duración media (generalmente 5-9 años de uso) y de larga duración (= 10 años de uso).

Resultados

Se analizaron un total de 28 trabajos (cuatro de cohorte y 24 casos-control) que incluyeron un total de 12.531 mujeres con carcinoma cervical in situ o invasor. La mitad de los trabajos se realizaron en países en vías de desarrollo. Entre los controles, el 19-92% nunca habían utilizado anticonceptivos hormonales en los países en vías de desarrollo y el 25-65% en los países desarrollados y utilizaron anticonceptivos hormonales por más de 5 años entre el 18% y el 62% en los países en vías de desarrollo y entre el 8% al 20% en países desarrollados.

Se realizaron dos trabajos en mujeres con HPV únicamente. Algunos trabajos fueron de pacientes con carcinoma cervical in situ e invasor y otros fueron de pacientes con uno de estos tumores. Cuando se combinaron los trabajos, el riesgo relativo de cáncer cervical fue mayor, a mayor tiempo de utilización de los anticonceptivos hormonales. El riesgo relativo para cáncer cervical asociado con la duración de los anticonceptivos hormonales por menos de cinco años, de 5-9 años y por 10 años o más fue de: 1,1 (IC 95% 1,1-1,2), 1,6 (1,4-1,7) y 2,2 (1,9-2,4) respectivamente. En cada categoría de duración de los anticonceptivos hormonales el riesgo relativo fue mayor en los trabajos de cohorte que en los casos y controles (test para heterogeneidad, p<0-01 en cada categoría).

Se encontraron veinte trabajos que presentaron los datos sobre el riesgo de desarrollar un cáncer cervical en relación al tiempo desde el cese de la utilización de los anticonceptivos hormonales. El riesgo relativo disminuyó a mayor tiempo desde la última vez de uso. Sin embargo, las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales por un largo período tienden a ser usuarias actuales o recientes. Once de estos trabajos que incluyen 6606 casos (53% del total) presentaron datos sobre el tiempo desde la última vez del consumo de acuerdo a la duración. El riesgo relativo para cáncer cervical asociado con el uso hace más de 8 años fue menor que para aquellas que interrumpieron hace menos de ocho años. En mujeres que utilizaron los anticonceptivos hormonales por más de 5 años, el riesgo relativo fue de 2.1 (1.8-2.4) para las usuarias actuales o para aquellas que suspendieron hace menos de 8 años y de 1,4 (1,1-1,9) para aquellas que suspendieron hace más de 8 años.
Tres trabajos casos-control presentaron los resultados con el uso de anticonceptivos inyectables pero ningún trabajo presentó resultados de la duración del tratamiento con el uso de progestágenos solos por vía oral. La utilización de anticonceptivos inyectables por más de 5 años se asoció con un ligero aumento en el riesgo de desarrollar un cáncer cervical (riesgo relativo 1.2; 1-1,6).

Artículo comentado por la Dra. Marisa Géller, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.