Unidad Pediátrica

Cirugía simplificada o de hospitalización breve

Se presenta la experiencia realizada durante un año y medio en la Unidad de Cirugía Ambulatoria de la Clínica Bazterrica de Buenos Aires.

Autor/a: Dres. J. Fiorentino, P. López, G.Torrente, L. Moggi , D. Aquiles

Indice
1. Resultados
2. Discusion
3. Conclusiones
4. Bibliografía
5. Características de la unidad funcional quirúrgica
6. Desarrollo
Se presenta un grupo de 296 pacientes internados en forma consecutiva durante el periodo comprendido entre abril 1996 y mayo 1997, en la Clínica Bazterrica de Buenos Aires.

· Sobre un total de 502 cirugías realizadas, 296 ( 58.9 % ) fueron efectuadas con la modalidad descripta: corta estancia, simplificada o ambulatoria.

· El rango de edad osciló entre 3 meses a 16 años con una media de 4.3 años. Los procedimientos más frecuentes fueron las herniorrafias, hidroceles, postioplastias y exéresis de lesiones de piel.

· El número de cirugías realizadas por especialidad es la que se detalla en la fig. n° 1.


Figura n° 1: Número de cirugías realizadas por especialidad.

· Anestesia : ( 8 -7-8 )

Cuarenta y ocho pacientes ( 16.2 % ) fueron intervenidos con anestesia local infiltrativa o locoregional y 248 ( 83.8 % ) con anestesia  general inhalatoria. ( Figura n° 2)  La inducción anestesiológica para este último grupo de pacientes, fue realizada junto a sus padres y en el 63 % de los casos (pacientes con menos de 25 kg.) con  inhalatorios. Los pacientes con más de 25 kg.  requirieron inducción EV e, ingresaron a quirófano con un parche de EMLA en el sitio de venopuntura escogido. La incubación fue realizada con relajantes no despolarizantes de acción intermedia 9  (Atracurio-Vecuronio-Rocuronio).
Al comienzo de  la cirugía se infiltró la zona quirúrgica (bloqueo nervioso periférico) con Bupivacaína  (Duracaine R 0.25 y 0.50 %) a dosis de 1 a 2 mg - Kg. Con este procedimiento solo 9 pacientes de un total de 262 ( 3.4 % ) requirieron analgesia adicional antes del alta.


Figura n° 2: Tipos de anestesia realizadas (n: 296 pacientes)

El mantenimiento se llevó a cabo con intubación orotraqueal, mascarilla facial o laríngea según consideración del médico anestesiólogo a cargo. El tipo escogido de inducción y mantenimiento para el grupo de lactantes y niños mayores no mostraron diferencias estadísticamente significativas. La analgesia postoperatoria fue controlada teniendo en cuenta el nivel cognitivo, la capacidad de expresión verbal y las conductas de cada paciente 9.

a- Menores de 3-4 años: expresión facial, posición antálgica, características del llanto, movimientos de protección e información suministrada por los padres.

b- Mayores de 4-5 años: ídem al anterior más  expresión verbal.

c- Mayores de 6 años: autoevaluación con escalas (visual análoga)

d- Adolescentes: autoevaluación teniendo en cuenta los aspectos psicológicos y afectivos de cada paciente.
 
La evaluación del grado de efectividad analgesia postoperatoria se consideró aceptable cuando el despertar anestésico se produjo sin excitación ni desasosiego.
En los casos que se necesitó reforzar la acción analgésica se utilizaron diferentes tipos de analgésicos comunes de acuerdo a la edad y utilización previa de los mismos.

· Curación de las heridas operatorias:

La cura plana al finalizar la cirugía fue impermeabilizada con apósitos transparentes          (TegadermR) obteniéndose un excelente resultado en cuanto a aceptación tisular, duración y hermetismo de la herida.

· Estancia en unidad de internación breve:

La estancia media ( EX ) de permanencia en el bloque quirúrgico de cirugía simplificada  fue de 3.6 horas (periodo en horas de internación). Los pacientes  que debieron ser transferidos a la unidad de internación pediátrica general  fueron  excluidos del análisis de esta variable. 

· Transferencia a unidad de internación general:

Sólo 8 ( 2.7 % ) pacientes tuvieron que ser transferidos a la unidad de internación pediátrica para su control postoperatorio debido a no cumplir con los criterios preestablecidos para otorgar el alta. De estos 8 pacientes, 3 pertenecían a cirugía general y urológica, 2 a cirugía plástica, 2 a otorrinolaringología y  1 a traumatología.

· Complicaciones :

Las complicaciones observadas  en  el periodo postoperatorio fueron de índole menor y se circunscribieron a hematomas, enrojecimiento e inflamación de las heridas, dolor puntual en el sitio de infiltración anestésica y secreciones serohemáticas  en 14 pacientes  ( 4,7 % ). No hemos registrado infecciones con secreciones purulentas, accidentes anestesiológicos, ni recidivas quirúrgicas.

· Grado de satisfacción: ( 10 -11 -12 )

El nivel de satisfacción de los padres luego de realizada la cirugía  fue más que  alentador en cuanto al concepto de la sistemática e instalaciones.
254 ( 85.8 % ) padres  respondieron  muy positivamente cuando se les preguntó si volverían a utilizar las mismas instalaciones de requerir operaciones futuras.
26 ( 8.7 % ) contestaron afirmativamente pero con algunas reservas y 16 ( 5.6 % )  desestimaron la posibilidad de volver a utilizar este sistema.

Las causas que motivaron la negativa, la valoramos como falla de contención del grupo familiar, sensación de inseguridad al alta, domicilio alejado, falta de información adecuada respecto de los alcances y bondades del método, especialmente en todos aquellos profesionales que no utilizan información general e indicaciones impresas (gacetilla pre y post quirúrgica). El grado de inseguridad que mostraban los padres cuando se les otorgaba el alta no mostró diferencias estadísticamente significativas respecto a sus edades y condición socioeconómica - cultural.

· Auditoría :

Una auditoría y control de calidad externa está representada por personal de los diferentes sistemas prepagos que visitan nuestros pacientes y son los más fehacientes corroboradores del grado de satisfacción real de padres y pacientes.