En su introducción al tema, los autores refieren que los AINE son los fármacos más prescritos en todo el mundo y pueden producir lesiones en todo el tracto gastrointestinal. Sus efectos ulcerógenos en el tracto superior son bien conocidos, pero recientemente se ha prestado más atención a las lesiones que pueden producir en el intestino delgado y el colon. Los AINE pueden inducir enteropatía del intestino delgado en el 20% al 65% de los pacientes, dependiendo del método utilizado para el diagnóstico. Esta enteropatía puede provocar anemia ferropénica e hipoalbuminemia pero no suele asociarse con diarrea.
Se han publicado varios casos de colitis aguda por AINE y aunque este cuadro se considera esporádico, muchas veces es grave. En época reciente se ha demostrado que los AINE aumentan el riesgo de colitis isquémica y de inducir el primer ataque de enfermedad intestinal inflamatoria. Por el contrario, dicen los autores, no se sabe a ciencia cierta si el uso crónico de AINE puede causar colitis colagenosa. Todas estas lesiones han sido descritas en pacientes con diarrea; igualmente, otros datos han demostrado que en los pacientes sin diarrea, la mucosa colónica no tiene alteración histológica.
Hasta lo que sabemos, acotan los responsables del estudio, hasta el momento no se investigado si el consumo de AINE puede causar diarrea aguda, independientemente de la presencia de lesiones subyacentes. Solo se conoce la aparición de diarrea por el meclofenamato sódico, en el 30% de los pacientes estudiados en trabajos clínicos. En otros estudios clínicos, la incidencia de diarrea en consumidores de AINE no supera el 1%, cifra similar a la del placebo.
Objetivo
El objetivo de los autores al hacer este estudio cruzado de casos fue determinar si el riesgo de diarrea aguda es mayor luego del consumo de AINE, en una serie prospectiva de casos de diarrea aguda grave.
Material y métodos
Se seleccionaron 285 pacientes consecutivos con diarrea aguda atendidos por los médicos de Atención Primaria del programa Sentinel, e integraron este estudio cruzado de casos en el cual cada caso se comportó como su propio control. Los médicos recolectaron información sobre la exposición a AINE durante los 4 meses previos al comienzo de la diarrea. El riesgo relativo de AINE relacionado con diarrea aguda se estimó comparando la exposición a AINE durante un período de riesgo que precedió al comienzo de la diarrea con la exposición durante la primera parte de la observación del período de 4 meses. Se consideraron 3 períodos de riesgo permanente de 1, 3 y 6 días antes del comienzo de la diarrea.
Resultados
El riesgo relativo de diarrea aguda por el consumo reciente de AINE aumentó en los tres períodos de riesgo elegidos. Estos riesgos y sus intervalos de confianza fuero 2,9 para el período de riesgo de un día, 2,7 para el de 3 días y 3,3 para el de 6 días.
Discusión
Los autores afirman que este estudio demuestra principalmente que entre los pacientes de Atención Primaria, el consumo reciente de AINE aumenta el riesgo de diarrea aguda, cuando la enfermedad es de una gravedad suficiente como para requerir un examen de las heces. Consideran muy apropiado el diseño elegido, el cual nunca fue utilizado en gastroenterología y, en segundo lugar, sostienen que este trabajo demuestra que el diseño cruzado de casos puede aplicarse con facilidad en la práctica general.
Luego de hacer una defensa del método utilizado y establecer los factores de error posibles, los autores explican que el subgrupo de pacientes utilizado para el trabajo constituye el 5% de los casos de diarrea aguda vistos en la práctica general. Para el diagnóstico clínico de diarrea grave se tuvo en cuenta la presencia de fiebre elevada, la deshidratación clínica y/o la sangre visible en la materia fecal.
"Aunque muchos de nuestros pacientes presentaron fiebre o sangre en la materia fecal, solo se halló un enteropatógeno intestinal en el 16,8% de los casos (El examen de la materia fecal realizado en Atención Primaria solo investiga patógenos comunes). Por lo tanto," dicen, "nosotros no podemos excluir la posibilidad de que muchos de nuestros casos de diarrea se hayan debido a otros agentes infecciosos que no se investigan en forma rutinaria."
Conclusiones
Aun teniendo en cuenta los factores de error, los autores afirman que sus resultados indican que ciertos casos de diarrea aguda grave, y no solamente la colitis grave, deben ser considerados como complicaciones directas o indirectas potenciales del consumo reciente de AINE y que se necesitan estudios endoscópicos para determinar si los casos de diarrea ambulatoria grave inducida por AINE se asocian con lesiones de colitis.
Como corolario, sostienen que "el consumo reciente de fármacos antiinflamatorios no esteroides emerge como un factor de riesgo de diarrea aguda. Nosotros sugerimos que la diarrea aguda observada en la práctica genera, y no solo la colitis aguda vista por los gastroenterólogos, deben ser consideradas como una complicación potencial del consumo reciente de AINE."
Traducción y resumen objetivo. Dra. Marta Papponetti. Editora responsable de Medicina Interna de Intramed. Especialista en Medicina Interna. Docente Autorizada de la Universidad de Buenos Aires.