Formación de Post Grado

Programa de Formación en Bioética

Organizado por el Círculo Médico de La Matanza se realizará este Programa de Formación en Bioética

Duración: desde el 5 de junio al 4 de diciembre de 2003.
Los días jueves de 20:00  a  22:00  hs.
50 hs. cátedra con evaluación final.

Objetivos Generales

Ø Generar la capacitación de profesionales avezados en el ámbito de la salud en vistas de poder abordar las complejas problemáticas éticas que hoy se presentan en el ámbito de la atención de la salud.

Ø Desarrollar el espíritu crítico desde la mirada de la Bioética, inherente a una perspectiva interdisciplinaria sustentada en el respeto por el paciente, sujeto de derechos en la toma de decisiones en el campo de la salud.

Ø Visualizar los problemas/ dilemas éticos en la práctica  clínica desde la perspectiva interdisciplinaria, en las que se juegan saberes propios de las Ciencias Médicas, el Derecho y la Ética.

Ø Desarrollar la formación académica respecto de las metodologías imperantes en Ética Aplicada para alcanzar un juicio fundado racionalmente desde la perspectiva de la argumentación moral.

Ø Propiciar un ámbito de especialización y actualización interdisciplinaria en temas caros a la Bioética, desde un genuino grupo de estudio.

PROGRAMA
CONTENIDOS BÁSICOS

Unidad I.- Determinación del campo disciplinario.
Moralidad. Ética. Ética Aplicada.
El caso de la Bioética.
Bioética. Origen y perspectivas.
Problemas y/o dilemas morales. Su aplicación al ámbito de la salud.

Unidad II.- Teorías y Métodos de la Bioética
La moral de la virtud ( Aristóteles)
La Ética del Deber. Kant y el neokantismo.
El utilitarismo clásico y la maximización del beneficio.
Utilitarismo de reglas y de actos.
Una Ética de los Deberes Prima Facie. David Ross.

Unidad III.- Procedimientos de Decisión en Ética Clínica.
La Bioética de Principios. Beauchamp y Childress.
La casuística de Jonsen t Toulmin.
La Narrativa y la revitalización de la  virtud.
 La Ética del Cuidado. La perspectiva feminista.
El utilitarismo en Peter Singer.
El utilitarismo de la regla de Bernard Gert.

Unidad IV.-Problemas Éticos en la Vida Hospitalaria.
Los Comités de Ética Hospitalaria. Funciones.
Miembros. Problemas de inserción institucional.
 La Ética Clínica y la Ética de la Investigación.
Alcances y limitaciones. Estudio de recomendaciones. Casos.
Requisitos  Éticos para la evaluación de un Protocolo de Investigación Clínica.

Unidad V.- La relación equipo profesional de la salud/ paciente y su familia.
Las  reglas pilares de la relación médico paciente:
Veracidad en la información.
Confidencialidad.
Consentimiento informado.

Unidad VI.- Problemas éticos al inicio de la vida.
Ética en Neonatología.
Las diferencias morales en la toma de decisiones:
Inicio de tratamiento.
Omisión de tratamiento en  neonatos gravemente enfermos de pronóstico ominoso.
Suspensión del tratamiento.
¿ Quién Decide?

Unidad VII.- Problemas Éticos al final de la vida.
El paciente terminal y los Cuidados Paliativos.
Morir con dignidad. El debate actual acerca de la Eutanasia.
La Ética de la Donación de órganos.
Donante cadavérico y donante vivo relacionado. Polémica actual.
El consentimiento presunto. Alcances y limitaciones.

UnidadVIII.- El Derecho a la Salud desde la Perspectiva de Teorías de Justicia.
Visiones teóricas controvertidas: R. Nozick, J.Rawls, N. Daniels, A. Buchanan.
Criterios de Racionamiento en salud.
El mínimo decente y las necesidades básicas.
La atención de la Salud: un derecho inalienable de raigambre constitucional.

Docente a Cargo
Prof. Beatriz Firmenich
Filósofa. Bioeticista
Maestría en Bioética
Universidad de Buenos Aires.

Profesora Beatriz Firmenich
Breve reseña Curricular

Filósofa. Bioeticista. Maestría en Bioética de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Comité de Bioética del Policlínico Central de San Justo. Eticista del Comité de Bioética del Hospital del Niño de San Justo. Eticista del Comité de Ética de la Investigación en Salud ( CEIS) del Hospital del Niño de San Justo. Vicepresidenta de la Comisión Municipal de Bioética de La Matanza. Eticista del Comité de Bioética del INCUCAI. Eticista del Comité de Bioética de la SAIC
( Sociedad Argentina de Investigación Clínica). Eticista del Comité de Bioética de a SAT ( Sociedad Argentina de Trasplante). Miembro de la Comisión nacional de Educación en Trasplante. Docente Asociada  de  la Cátedra de Deontología I de la Escuela de Enfermería del Hospital Británico. Unidad Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Ética Pública del INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública. Subsecretaría de la Función Pública Nacional.