Enfermería

Cuidados en el paciente con asistencia respiratoria mecánica

Supone un planteamiento metódico de resolución de problemas, evitar omisiones, prevenir errores y pérdidas de tiempo.

Autor/a: Dr. Alberto Parisoto

Indice
1. Humidificación
2. Aerosolterapia
3. Bibliografía
4. Desarrollo
Activa - Pasiva

Durante la respiración normal las estructuras del tracto respiratorio superior, filtran, calientan y humidifican los gases inspirados, labor realizada en gran medida por la nasofaringe, donde los gases se exponen a una membrana mucosa húmeda y muy vascularizada, la orofaringe contribuye en menor medida a esta función por su diferencia estructural. (4) Durante la espiración las vías aéreas de conducción retienen gran porcentaje del calor y humedad entregados durante la inspiración. (4)  Cuando la vía aérea es alterada por la presencia de una vía aérea artificial, la humidificación es necesaria para prevenir la hipotermia, la deshidratación de secreciones bronquiales, la destrucción del epitelio y las atelectasias (5), por esta razón es parte de los cuidados suplir esa función que el paciente no puede realizar por sí mismo (6).  
 
El dispositivo elegido debe proveer un mínimo de 30 mg H2O/l de humedad absoluta a 30° C. (5) El gas inspirado de un paciente con vía aérea artificial debe ser entregado a una temperatura de 30° a 34° C y una humedad relativa de 95 a 100%. (7) (8)

Los métodos para proveer calor y humedad pueden ser dispositivos activos (Ej: humidificadores de carcaza) y dispositivos pasivos (Ej: intercambiadores de calor y humedad). La elección del dispositivo adecuada a cada paciente dependerá del protocolo de cuidados o plan de cuidados adecuado a las necesidades del paciente.


Higiene bronquial

Sistema cerrado - Sistema abierto

La remoción de secreciones del tracto respiratorio mantiene la permeabilidad de  la vía aérea y disminuye el riesgo de aspiración silente, y se constituye  en un standard de cuidado. La indicación de aspiración está dada por la manifestación de la necesidad por parte del paciente, la presencia de secreciones visibles  o a la auscultación, cambios en los parámetros de monitoreo, tales como aumento de la presión pico si el paciente está ventilado en un modo controlado por volumen o disminución del volumen corriente en caso de que el paciente esté ventilado en un modo controlado por presión; la taquipnea y la agitación pueden sumarse si está en un modo espontáneo (1).

El aclaramiento de las secreciones se puede realizar con un sistema cerrado o abierto, la elección del mejor dispositivo está determinado por el estado del paciente. Si el paciente tiene una infección respiratoria documentada, o tiene alto requerimiento de presión positiva de fin de espiración, o de altas concentraciones de oxígeno, secreciones abundantes que requieren múltiples eventos de aspiración durante el día, requerirá un sistema cerrado. Si ninguna de estas situaciones se documenta el sistema abierto es el adecuado. (9)