Enfermería

Tratamiento de los enfermos oncohematológicos

El equipo de salud, en particular la enfermera a cargo de este paciente, deberá planificar los cuidados para lograr mejor atención.

Autor/a: Comentado por las Lics. Ana Quiroga y Silvia Estrada

Indice
1. Desarrollo
2. Proteger la función renal, vesical y metabólica
3. Toxicidad
4. Educación al paciente
5. Cuidados de enfermería

Quimioterapia

El tratamiento de los enfermos oncohematológicos es complejo y cambiante.La investigación sobre la biología del cáncer y los avances en tecnología genética y molecular han permitido ampliar el número de opciones terapeúticas y mejorar los tratamientos de soporte.

Hoy sabemos que el cáncer es una enfermedad celular , en la que una célula se presenta en forma espontánea o inducida por diversos agentes y se produce  una alteración en sus mecanismos de proliferación y diferenciación escapando de los sistemas de control del  organismo, incluídos los inmunológicos.

Además estas células pueden tener la capacidad de transportarse por vías linfáticas o sanguíneas y generar  nuevos tumores  en otras partes del organismo (METÁSTASIS), siendo esta propiedad responsable en gran medida de la mortalidad asociada al cáncer.
El tratamiento oncohematológico será implementado luego de evaluar  detalladamente:

- El diagnóstico.
- La extensión del tumor
- El estado clínico del paciente
- Enfermedades concomitantes.
- Situación social y familiar
- Cobertura médica


Los citostáticos son drogas que intervienen en la actividad celular y su aplicación es en la actualidad un intento curativo y tratamiento de muchas neoplasias. Evitan la multiplicación de células maligna, la invasión a otros tejidos, y el  desarrollo de metástasis.

El objetivo principal del tratamiento es la eliminación del tumor pero no siempre se puede lograr esto , por ello los objetivos pueden diferenciarse de la siguiente manera:

Curación: posibilidad de curación,  erradicación total del tumor.

Prolongar la vida:
no se logra la curación, pero si prolongar el tiempo de vida.

Paliación:
lograr el alivio de los síntomas que producen sufrimiento y administrar confort y finalmente una muerte digna.

Los citostaticos se utilizan combinados, POLIQUIMIOTERAPIA, de tal manera que produzcan toxicidad en diferentes fases de la célula, en diferentes órganos y en diferentes tiempos.

Aunque los citóstaticos son más tóxicos para las células malignas que para las normales (toxicidad selectiva) las células sanas también sufre algún grado de lesión. Generalmente las poblaciones más afectadas son las de rápido crecimiento como las del tubo digestivo, médula ósea y folículos pilosos. La administración de las drogas se hará según los  protocolos o esquemas en donde consta el nombre de los citostaticos, duración , Nº de ciclos y forma de administración.