Seudolitiasis Biliar

Litiasis biliar transitoria asociada al empleo de ceftriaxona

El empleo de ceftriaxona se asocia con la aparición de imágenes ecográficas de litiasis biliar, asintomáticas, y que desaparecen antes de los 2 meses de terminar el tratamiento.

Autor/a: Dres. J. Álvarez-Coca González, M. Cebrero García , M.C. Rivelles

Fuente: An Esp Pediatr 2000; 53: 366 – 368

El ceftriaxone se elimina en un 40% por vía biliar y, debido a su afinidad por el calcio, puede precipitar y originar cálculos biliares. Se ha comprobado que el 12-45% de los pacientes que reciben ceftriaxone pueden desarrollar imágenes ecográficas de litiasis biliar, tan precozmente como al segundo día de tratamiento. La colelitiasis suele ser asintomática y desaparece antes de los 2 meses de finalizado el tratamiento con dicho antibiótico. Se han descrito algunos casos sintomáticos y, en ocasiones, han precisado tratamiento quirúrgico. Este cuadro, conocido como "seudolitiasis biliar", está descrito en relación con la ceftriaxona, pero es poco conocido en general.

La ceftriaxona es una cefalosporina parenteral, semisintética, de tercera generación muy empleada por su amplia cobertura antimicrobiana y su comodidad de administración, en una o dos dosis diarias. Se elimina principalmente por vía renal, y en un 40% por vía biliar2 , alcanzando concentraciones en bilis 20-150 veces superiores a las existentes en sangre3 . En la vesícula si supera un umbral crítico se vuelve insoluble, se une al calcio y precipita formando una sal cálcica de ceftriaxona. Este nivel crítico de solubilidad se alcanza en el adulto con dosis de ceftriaxona de 2 g/día, no existiendo estudios similares en niños4 . Sin embargo, las dosis empleadas en pediatría (60-100 mg/kg/día) son proporcionalmente más altas que las de los adultos, pues equivalen a 4-7 g para un adulto de 70 kg.

En 1988 Schaad1 estudió de forma prospectiva 37 niños tratados con ceftriaxona. Encontró litiasis biliar en 16 niños (43%), a los 4-22 días (media: 9 días) de iniciar el tratamiento, asociando síntomas biliares sólo en 3 casos. La colelitiasis se resolvió espontáneamente en todos los pacientes a los 2-63 días (media: 15 días) de finalizar el tratamiento.

Desde entonces, varios trabajos5-7 han comprobado que en el 12-45% de los pacientes tratados con ceftriaxona se desarrolla colelitiasis, consistente en múltiples imágenes ecográficas hiperecogénicas, que se movilizan y dejan sombra acústica posterior. La litiasis desaparece espontáneamente en los 2 meses siguientes a finalizar el tratamiento, por lo que Schaad propuso el nombre de "seudolitiasis biliar"1 .
 La mayoría de los autores refieren la aparición de la colelitiasis a partir del cuarto día de tratamiento, pero en los casos descriptos por  J. Álvarez-Coca González y colaboradores la litiasis biliar apareció al segundo día en dos niños y al tercer y cuarto día en otros dos.
Este dato sólo ha sido reseñado recientemente por Papadopoulos et al8 , que estudiaron prospectivamente a 44 niños tratados con ceftriaxona, encontrando litiasis biliar en 11 (25%), y de ellos, en 3 casos apareció al segundo día, y en otros 3 casos al tercer día. La litiasis se resolvió a los 8-23 días de terminar el tratamiento. Probablemente, la aparición de la colelitiasis sea muy precoz, pero en la mayoría de los trabajos las ecografías se han realizado pasados los primeros días.

Habitualmente la seudolitiasis es asintomática y las transaminasas son normales, pero en algunos casos pueden presentarse síntomas biliares. En raras situaciones los cálculos se han localizado en el colédoco9,10 , han ocasionado pancreatitis11 , o han requerido intervención quirúrgica10-12 . De esta forma se han podido analizar la composición de los cálculos que corresponden mayoritariamente a ceftriaxona cálcica.
Un dato reseñado por la mayoría de los trabajos es que la seudolitiasis es más frecuente en el grupo de niños de mayor edad, hecho que no tiene una clara explicación1,8 .
Entre los factores de riesgo para desarrollar la litiasis biliar se ha reseñado el ayuno prolongado, la historia familiar de litiasis biliar o renal7 , y la administración de la ceftriaxona en menos de 30 min1 , aunque no está claramente demostrado. Papadopoulos et al8 administraron la ceftriaxona en bolo de 5 min, y hallaron un 25% de colelitiasis, mientras que Heim-Duthoy et al6 la pasaban en infusión durante 30 min, encontrando un 18% de casos con litiasis biliar.

Todos los pacientes de la serie descripta por J. Álvarez-Coca González y colaboradores recibieron el ceftriaxone mediante bolo i.v. en 5 min, lo que hizo que los autores modificaran el tiempo de infusión, administrándolo actualmente en infusión durante 30 min, como aconseja el prospecto del fármaco.

A pesar de ser un cuadro bien descrito, se piensa que es poco conocido en el entorno pediátrico. Es aconsejable que en cualquier paciente en tratamiento con ceftriaxona y que presente dolor abdominal cólico se realice una ecografía y, en el caso de encontrarse imágenes de litiasis biliar, considerar la posibilidad de cambiar la ceftriaxona por otro antibiótico.

Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.