El Síndrome del Cromosoma X frágil (X-FRA), llamado también Síndrome de Martin & Bell, es la primera causa de retraso mental hereditario. El desconocimiento de esta enfermedad provoca un diagnóstico que a veces no es el correcto. El síndrome X frágil es una de las enfermedades genéticas más comunes en los humanos, con un enorme porcentaje de personas que no han sido correctamente diagnosticadas.
El origen genético del X frágil fue descubierto en el año 1969, al encontrar que individuos que mostraban ciertas características mentales y físicas tenían en su cromosoma X un trozo parcialmente roto. En 1991 se descubre el gen (llamado FMR1) blanco de las mutaciones que causan éste síndrome, y se abre la puerta al campo de la investigación médica y psicopedagógica.
El síndrome de X frágil o también conocido como síndrome de Martín Bell debe su nombre a la presencia de una imagen similar a una ruptura o sitio frágil en la región Xq27.3 del cromosoma X, en cultivos de linfocitos de los individuos afectados. Se reconoce como la condición hereditable más común que produce el retraso mental. Las invalideces son sustanciales, y por consiguiente el descubrimiento precoz permite una intervención temprana con estrategias de estimulación temprana, manejo conductual y educacional adecuado y el correcto asesoramiento genético.
Se ve en las personas de todas las nacionalidades y en todas las áreas del mundo. La prevalencia es variable según las poblaciones y el método de detección utilizado, pero se estima que afecta a 1 de cada 1000 varones y 1 en cada 2000 mujeres. En la población general se cree que 1 en 259 mujeres es portadora de una premutación.
Etiología
Este síndrome presenta un patrón de segregación inusual y único para un trastorno génico ligado al X dominante, debido a que un tercio de las mujeres portadoras tienen algún grado de retraso mental manifiesto y un 20% de los hombres portadores obligados de la mutación son asintomáticos, siendo el 100% de sus hijas normales y un porcentaje de sus nietos afectados.
Al identificarse el gen FMR-1, blanco de las mutaciones que causan éste síndrome, se describió la expansión de tres nucleótidos CGC (citocina, guanina, citocina)en la región 5' no traducida del gen.
En las personas normales el número de repeticiones de esa región varía entre 5 y 50. Una primera expansión de región ( de 50 a 200 repeticiones) es llamada premutación y determina el estado de portador que no expresa el fenotipo. Es el que tiene las mujeres y varones transmisores normales. Cuando este gen es transmitido por el varón premutado no sufre nueva expansión y todas sus hijas serán portadoras; en cambio, cuando el gen es transmitido por una mujer, esa mutación se expande a una premutación mayor: mutación completa, apareciendo así un individua (varón o mujer) afectado.
* El Dr. Edgardo Checcacci es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.