El descubrimiento de una relación entre un entorno uterino adverso y la propensión a desarrollar una enfermedad metabólica y cardiovascular en la vida adulta es uno de los avances más importantes en la investigación epidemiológica de los últimos años. Cada vez se publica más evidencia experimental que sugiere que las alteraciones en el entorno fetal podrían tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo de trastornos metabólicos durante la adultez.
Este proceso ha sido denominado 'programación fetal' y hemos demostrado que la desnutrición de la madre durante la gestación lleva al desarrollo del Síndrome X metabólico durante la vida adulta. Existen similitudes metabólicas sorprendentes entre el Síndrome X y una deficiencia de la hormona de crecimiento no tratada (GHD).
En este estudio hemos investigado los efectos del tratamiento con GH sobre la presión sanguínea y parámetros metabólicos. Las ratas Virgin Wistar (edad 75±5 días, n=20 por grupo) fueron apareadas y asignadas de manera randomizada para recibir alimento ad-libitum (AD) o 30% de consumo AD (UN) durante el embarazo. En el momento del destete, las crías masculinas fueron asignadas a una de dos dietas (control, hipercalórica (30% grasa)). Se midió la presión sanguínea sistólica el día 100 y siguieron una tratamiento dos veces por días con GH bovina recombinante durante 21 días.
El tratamiento con GH aumentó el peso corporal en todos los animales tratados pero redujo significativamente los pesos de la almohadilla adiposa gonadal y retroperitoneal. Luego del tratamiento con GH, la presión sanguínea sistólica estuvo marcadamente disminuida en todas las crías UN. Los animales tratados con solución salina no mostraron cambios en la presión sanguínea sistólica durante el período de tratamiento. El tratamiento con GH aumentó la tasa cardíaca peso corporal en todos los animales tratados con GH.
Estos datos demuestran que el tratamiento con GH reduce la hipertensión y mejora la función cardiovascular en animales expuestos a condiciones medioambientales adversas durante la vida fetal o postnatal.