Cefaleas

Manejo de los distintos tipos de cefaleas

Médicos investigadores realizan recomendaciones de tratamiento basadas en la evidencia y en la opinión y la práctica de médicos expertos.

Autor/a: Dres. Steiner TJ, Fontebasso M

Fuente: BMJ 2002 Oct 19;325(7369):881-6

Indice
1. Desarrollo
2. Manejo de la cefalea
3. Bibliografía
4. Intervención
5. Otros tipos de cefaleas

La cefalea afecta a la mayoría de las personas, aunque sea ocasionalmente. Ocupa un lugar importante en la lista de los motivos por los cuales la gente consulta médicos generalistas y neurólogos. (1 2) Su existencia podría señalar serias enfermedades subyacentes, pero, lo que es más importante, está asociada con cargas sociales y personales de dolor, inestabilidad, deterioro de la calidad de visa y costo financiero. (3 4)

Aunque debería ser un tema de salud pública relevante, la cefalea recibe una escasa prioridad para los recursos destinados a salud. (5) El diagnóstico y el manejo de la mayoría de las cefaleas no requieren ni investigaciones ni habilidades neurológica avanzadas.

Recursos y criterios de selección

Se revisaron fuentes de información publicadas y otras accesibles, incluyendo el reporte de salud mundial de la Organización Mundial de la Salud, (6) ensayos epidemiológicos importantes, la clasificación y criterios diagnósticos de las Sociedad Internacional de Cefalea, (7) reportes de estudios clínicos y lineamientos de manejo nacional seleccionados. Se utilizó el vademécum definitivo sobre trastornos por cefalea como fuente de referencia. (8) Las recomendaciones de tratamiento incluidas en este texto están basadas en la evidencia pero  otras estuvieron generalmente limitadas a la opinión y la práctica de los expertos.

Diagnóstico de cefalea

Un período de tiempo  comprometido con un dolor de cabeza sistemático es la clave para el diagnóstico efectivo. El correcto diagnóstico no siempre es evidente al inicio, especialmente cuando el paciente presenta más de un tipo de cefalea. Escribir en un diario durante algunas semanas podría ayudar a establecer patrones de ataques, síntomas y uso de medicamentos. Un cambio en los patrones señala algunas nuevas circunstancias agravantes o el inicio de un nuevo trastorno por cefalea. Nuevas cefaleas, tanto en pacientes jóvenes como en pacientes mayores, requieren una especial y cuidadosa atención.

Si el antecedente es adecuado, el examen físico raramente revela otros signos insospechados, lo cual reconforta al paciente y al médico. Se recomienda la medición de la presión sanguínea y un breve pero comprensivo examen neurológico, incluyendo un fondo de ojos. El examen de la cabeza y el cuello podría revelar tensión muscular, rango limitado de movimiento o crepitación (lo cual sugiere la necesidad de formas físicas de tratamiento pero no necesariamente la causa de la cefalea). Las investigaciones, incluyendo aquellas por neuroimágenes, (9) raramente contribuyen al diagnóstico de la cefalea cuando los antecedentes y los exámenes del paciente no sugieren la posibilidad de una enfermedad subyacente.

Cefaleas importantes

La Sociedad Internacional de Cefalea clasificó (13) y muchos más subtipos de trastornos por cefalea. (7). Sin embargo, tres migrañas-cefaleas primarias, cefaleas tipo tensión y cefalea acuminada junto con  un trastorno secundario por cefalea (abuso de medicamentos) son las causas por las que más consultan los pacientes.

Migraña

La migraña es un trastorno frecuente que afecta entre el 2 y el 15% de las poblaciones mundiales, provocando más inestabilidad que la epilepsia. (6) Es más prevalente en los años productivos (adolescencia tardía hasta los 50 años) y en mujeres que en hombres (3:1). Cada día, un millón de personas en los países de la Unión Europea tienen un ataque de migraña (TJ Steiner, no publicado) y se estima que se pierden 100 millones de días escolares o laborales anualmente, debido ala migraña.

La migraña es un trastorno por cefalea primario y la evidencia avanza alcanzando bases genéticas. (10) Ya no es vista como un trastorno vascular primario. La activación del sistema trigéminovascular por un mecanismo que podría originarse en el tronco cerebral provoca la liberación de sustancias inflamatorias analgésicas, vasodilatación y extravasación plasmática. Sin embargo, aún no se sabe exactamente porqué ocurre esto de manera periódica y que lleva a este proceso hacia una resolución espontánea de los ataques.

Los adultos con migraña describen ataques episódicos con características específicas, entre las cuales la náusea tiene el mayor valor diagnóstico. (11)

Un tercio de las personas con migraña a veces o siempre tienen aura antes de la perturbación hemianópica-cefaleica o un escotoma centellante diseminado o, menos frecuentemente, otros trastornos neurológicos focales reversibles como parestesia unilateral de la mano, brazo o la cara que dura entre 10 y 60 minutos. Una duración larga del aura es poco frecuente y justifica una investigación. Las auras visuales pueden ocurrir sin cefalea, especialmente en los pacientes mayores (por encima de los 40 años).