Aspirina, enfermedad coronaria, bypass coronario

Tratamiento con aspirina en la mortalidad de la cirugía de revascularización coronaria

El empleo precoz de aspirina es un tratamiento seguro y se asocia con una reducción del riesgo de muerte y complicaciones isquémicas.

Autor/a: Dr. Mangano DT

Fuente: N Engl J Med 2002 Oct 24;347(17):1309-17

No existe un tratamiento establecido para reducir el riesgo de complicaciones o de muerte luego de la CRC. Debido a que la activación de las plaquetas constituye un mecanismo esencial en la oclusión coronaria en pacientes con arteriosclerosis, este trabajo buscó determinar si el tratamiento precoz con aspirina podía mejorar la sobrevida después de la CRC.

Métodos:

Este es un trabajo multicéntrico de 70 grupos quirúrgicos en 17 países que estudió en forma prospectiva 5065 pacientes sometidos a CRC durante las primeras 48 horas de la cirugía. Se efectuaron los ajustes correspondientes a las variables y el criterio de valoración primaria fue establecer la relación entre el uso precoz de aspirina y la incidencia de eventos fatales o no.

Resultados:

Durante la hospitalización fallecieron 164 pacientes (3,2%), mientras que 812 (16%) tuvieron complicaciones cardíacas, cerebrovasculares, renales o gastrointestinales de tipo isquémico.

Entre los pacientes que recibieron aspirina  (hasta 650 mg), dentro de las 48 horas de la revascularización, la mortalidad fue del 1,3% comparados con el 4% entre aquellos que no recibieron aspirina durante ese período (p:0.001).

El tratamiento con aspirina se asoció con un 48% de reducción en la incidencia de infarto de miocardio (p:0,001), un 50% en la reducción de accidente cerebrovascular (p = 0,01), un 74% de reducción en la incidencia de insuficiencia renal (p = 0,001), y un 62% en la reducción de infarto intestinal (p = 0,01).

En conclusión el empleo precoz de aspirina luego de la CRC es un tratamiento seguro y se asocia con una reducción del riesgo de muerte y complicaciones isquémicas en los órganos y sistemas mencionados.

Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.