Hipertensión

Genética y mecanismos moleculares de la hipertensión

Selección de los trabajos presentados en el Congreso de Hipertensión en Praga sobre genética y biología molecular en la hipertensión.

Autor/a: Dr. Ricardo Ferreira *

Dentro del marco del 19th Scientific Meeting of the International Society of Hypertension y 12th European Meeting on Hypertension, Junio 23-27, 2002. Praga, República Checa, se efectuó una selección de las disertaciones y posters presentados sobre el tema de genética y mecanismos biomoleculares de la hipertensión.

Genética en la hipertensión

En este aspecto hubo varias conferencias sobre modelos genéticos de hipertensión, la mayoría a nivel experimental. Aún no están establecidos con claridad los patrones genéticos de la hipertensión. Las experiencias en animales señalan un polimorfismo del genotipo de la enzima convertidora de angiotenisna (ECA) y del péptido natriurético auricular (PNA). Sobre este último se presentaron varios trabajos ya que el gen que codifica al PAN constituye un buen candidato en la participación de enfermedades cardiovasculares. En una población de isleños de Cerdeña se detectó una mutación del exon 3 y de su producto peptídico en la incidencia de accidente cerebrovascular. (1)

Por otra parte, y siempre dentro de experiencias en humanos, no se halló polimorfismo genético del sistema beta adrenérgico ni con la respuesta hipotensora a los beta bloqueantes, en una población de individuos con hipertensión esencial y que constituían una población relativamente homogénea.(2)

Respecto al sistema renina angiotensina (SRA), estudios realizados en una población franco-canadiense revelaron una relación significativa entre un alelo del locus de los receptores tipo I de la angiotensina II y la incidencia de hipertensión arterial sistólica nocturna, los valores de presión arterial (PA) media, y el espesor de la pared ventricular.(3) Sin embargo, otros trabajos procedentes de investigadores japoneses, no hallaron este tipo de relación.(4)

En cuanto al sistema de la vía del óxido nítrico (ON) que tiene particular implicancia en el tono vascular, se ha demostrado una menor biodisponibilidad de ON, y al menos en parte este fenómeno sería consecuencia de un polimorfismo en el gen de la ON sintasa endotelial, o sea la enzima que expresa a nivel constitutivo el ON.(5)

Mecanismos moleculares y fisiopatológicos de la hipertensión:
Implicancia del endotelio en la regulación del tono vascular


El Dr. JA Panza del National Heart, Lung, and Blood Institute,6,7 se refirió al desempeño del ON en la hipertensión. Recalcó que la fuerza de cizallamiento, uno de los mecanismos agonistas más importantes que activan la vía del ON, está fuertemente amortiguada en los sujetos hipertensos. También señaló que la aspirina aumenta el efecto de la acetilcolina uno de los principales agonistas del ON, de lo que se deduce que, en humanos, los prostanoides vasodilatadores contribuyen activamente en el mantenimiento del tono vascular, mientras que los productos vasopresores de la cascada de la ciclooxigenasa limitan la vasodilatación endotelio-dependiente. Asimismo, el Dr. Panza mostró en una experiencia en humanos que en la hipertensión existe una hiperactividad de los receptores de endotelina 1 (ET-1), ya que el bloqueo de los mismos mejoró significativamente el flujo sanguíneo medido en el antebrazo, fenómeno que no se logró con nitroprusiato de sodio, un vasodilatador endotelio independiente.

El rol de los receptores adrenérgicos alfa-2 en la hipertensión y en la insuficiencia cardíaca

La Doctora Irene Gavras de la Boston University School of Medicine,(8) efectuó una revisión de los estudios  clínicos y experimentales sobre la función de los receptores adrenérgicos alfa 2-a y alfa 2-b en animales transgénicos. Estos experimentos, llevaron a la conclusión de que el flujo simpático es regulado por la activación del subtipo presináptico alfa 2-a, el cual ejerce una acción inhibidora del simpático o sea que induce hipotensión. En forma opuesta la activación del receptor presináptico alfa 2-b ejerce una respuesta excitadora del simpático, como la que se observa en la hipertensión inducida por sodio.

Debido a que no hay agentes selectivos capaces de discriminar entre ambos subtipos, los estudios clínicos han venido utilizando clonidina, un agente que suprime el efecto central del sistema simpático y que ha sido empleado con éxito en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda, el infarto de miocardio y la miocardiopatía hipertensiva. Se están buscando actualmente agentes selectivos que activen el subtipo alfa 2-a.

Estrés oxidativo en la hipertensión

Este tema ocupó un aspecto importante, tanto de las presentaciones de temas libres como de posters. Una de las conferencias versó sobre este aspecto y estuvo a cargo de la Dra. AF Dominiczak de la Royal Infirmary, Glasgow, UK.(9)  En su conferencia, la Dra. Dominiczak señaló que casi el 50% del mecanismo de vasodilatación arterial es independiente del ON y sería producido por el factor hiperpolarizante endotelial, molécula no detectada hasta el presente. En este caso, la Dra. Dominiczak descartó  que dicha molécula sea el peróxido de hidrógeno como algunos autores suponían.

Por otra parte, a nivel experimental, se demostró que la familia de los sartanes, en este caso el irbesartan reduce los niveles de superóxido, el radical libre que interactúa con ON reduciendo su biodisponibilidad. También fueron efectivos aunque en cierto menor grado la amlodipina e hidroclorotiazida. Los sartanes además, reducen la actividad de la NADPH oxidasa, enzima que aumenta considerablemente la expresión de superóxido.

Matsuoka y col.,10  evaluaron riesgo coronario en 815 individuos y observaron una correlación entre los niveles de ferritina, que aumenta el estrés oxidativo, el aumento de resistencia a la insulina e inflamación sistémica.

También se comprobó, una correlación entre el nivel de estrés oxidativo en sangre, mediante la determinación de malondialdheido, o de productos de la oxidación del ADN, ambos marcadores de daño sobre las biomoléculas, y la PA sistólica, en una relación altamente significativa.(11,12) Otros autores hallaron en pacientes hipertensos, una menor disponibilidad de la enzima antioxidante superóxido dismutasa.

* El Dr. Ricardo Ferreira es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.