Medicamentos que refuerzan y reeducan el sistema inmunitario

Prueban con éxito en Francia dos vacunas terapéuticas contra el sida

El 25% de los portadores de VIH que las probaron interrumpieron sus tratamientos con cócteles de drogas. El anuncio de los alentadores resultados lo realizó la Agencia Nacional Francesa de Investigación sobre Sida. Las vacunas se denominan Alvac VCP1433 y Lipo-6T.

Por primera vez en la historia de la lucha contra el sida dos equipos médicos realizaron exitosas pruebas con vacunas terapéuticas a pacientes portadores del virus del sida que dieron resul tados "particularmente alentadores", anunció ayer la Agencia Nacional Francesa de Investigación sobre el Sida (ANRS).

La noticia fue tomada con prudencia por la comunidad científica internacional hasta que concluyan todos los estudios preliminares.

De todos modos, se supo que un 25 por ciento de las personas vacunadas durante estas experiencias efectuadas en Francia pudo interrumpir el tratamiento que venía realizando sin inconvenientes, de acuerdo con los resultados de los ensayos, en los que participaron 118 personas.

Esa cuarta parte de los pacientes logró fortalecer las defensas de su sistema inmunológico y encapsular el mortal virus, convertido en una de las mayores epidemias de la historia de la humanidad.

Las conclusiones sobre las pruebas realizadas en los hospitales Pitie-Salpitriere, de París, y Henri Mondor, de Creteil, en la periferia de la capital francesa, se están presentando en Boston en la Décima Conferencia Norteamericana sobre los Retrovirus, que se está realizando en la ciudad estadounidense desde el lunes último y donde se encuentran médicos e investigadores argentinos.

A diferencia de lo que ocurre con una vacuna preventiva, cuya misión es impedir una infección a futuro, la vacuna terapéutica tiene como objetivo producir o ampliar reacciones de defensa inmunitaria en el organismo dirigidas contra el VIH en las personas que ya están infectadas.

Las vacunas "Alvac VCP1433" y "Lipo-6T", tal como se las ha denominado, son inocuas. Además, harían posible el cese del tratamiento antirretrovírico, que no siempre los pacientes soportan bien, y reducirían al mismo tiempo el riesgo de que se reanude la proliferación del virus.

Esta sería una respuesta de la ciencia a las quejas crecientes sobre los efectos invasivos de los tratamientos con cócteles de drogas y a la gran demanda de las personas enfermas para que se intensifique la investigación en procura de nuevos y más inofensivos tratamientos.

"Los pacientes vacunados que no necesitaron reanudar su tratamiento van a ser seguidos durante dos años para observar cuánto tiempo dura el efecto", y cuáles son sus resultados concluyentes señaló el director de la ANRS, Michel Kazatchkine, entusiasmado con "el revolucionario descubrimiento es una primicia mundial".

La inocuidad de las vacunas fue verificada con anterioridad a las pruebas realizadas en humanos. Esos ensayos se efectuaron con pacientes cuya carga vírica —la cantidad de virus que hay en la sangre— había pasado a ser indetectable gracias a un tratamiento.

La mitad de los pacientes recibió en un primer ensayo (denominado Vacciter) cuatro inyecciones de vacuna con un mes de intervalo, asociadas a la administración de interleukine 2 (IL-2), sustancia que hace aumentar el número de linfocitos CD4. En ausencia de tratamiento eficaz, el número de estas células de defensa del cuerpo cae rápidamente como resultado del ataque del virus del sida.

Todos los pacientes fueron vacunados en el segundo ensayo (que se llamó Vaccil-2). Y en ambos casos, la vacuna fue seguida de una suspensión del tratamiento antirretrovírico.

La idea es que el sistema de defensa del organismo reaprenda a combatir el VIH. "Reeducar y reforzar el sitema inmunitario", tal es el objetivo explicó el profesor Ives Lévy, coordinador de Vaccil-2.

Las vacunas producen en la mayoría de los pacientes (61 por ciento y 57,5 por ciento, respectivamente) una respuesta inmunitaria específica contra el VIH, es decir la formación de anticuerpos y la movilización de células destructoras.

Los ensayos evidencian por primera vez una correlación entre el nivel de la respuesta inmunitaria y el nivel de control de la replicación o multiplicación del virus del sida".

Según la profesora Christine Katlama, coordinadora del ensayo Vacciter, los resultados son "particularmente alentadores". Las interrupciones terapéuticas más prolongadas fueron posibles en los pacientes que respondieron mejor al estímulo de las vacunas.

"Estos resultados preliminares son muy positivos", estimó el profesor Jean Francois Delfraissy, del Hospital de Kremlin-Bicotre, en la periferia de París, aunque manifestó , como sus colegas, "una cierta prudencia" respecto de las vacunas.

Las pruebas son las primeras que producen una respuesta inmunitaria eficaz en pacientes infectados con el VIH, señaló la Agencia Nacional Francesa de Investigación sobre Sida.

Sin embargo, aún no fueron divulgados los "papers" científicos que expliquen exactamente cómo funcionan las vacunas, cuánto tiempo hace que los 118 portadores se las aplicaron, por cuánto tiempo son eficaces y cuáles son los pasos que seguirá el organismo de investigación. Se espera que, sobre la marcha del congreso que se viene realizando en Boston, trascienda esa información.

El profesor Kazatchkine prevé que este nuevo recurso antisida podría estar disponible pronto "si los laboratorios farmacéuticos invierten de un modo masivo", aunque aclaró que "no se puede hablar en este caso de una curación total", para la cual habrá que esperar todavía hasta 2010 o 2015.