Bronquiolitis

Actualización en Virus Sincicial Respiratorio

En la actualidad es considerado la principal causa de enfermedad grave de la vía aérea inferior en lactantes y niños pequeños.

Artículos

/ Publicado el 26 de marzo de 2003

Autor/a: Dr. Edgardo Checcacci *

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Manifestaciones clínicas

En 1956, Morris, Blount y Savage describen un patógeno que provocaba infecciones respiratorias altas en chimpancés. Posteriormente se determinó que el microorganismo denominado virus sincicial respiratorio (VSR) era también un importante patógeno humano.
El VSR es la principal causa de infecciones respiratorias bajas en lactantes y niños pequeños e importante causa de hospitalización. En EE.UU se hospitalizan anualmente aproximadamente 90.000 niños por este tipo de infección, con un índice de mortalidad de 2% entre los lactantes internados.

Virología:

El VSR es un miembro del género Pnemovirus, de la familia Paramyxoviridae. Es un virus ARN encapsulado de cadena única. Se demostró que el genoma viaral decodifica 10 proteínas detectables en células infectadas por el virus que incluyen dos proteínas denominadas F (de fusión) y G (de adherencia) halladas en la envoltura viral, fundamentales para infectar.

La proteína G es importante para la unión a la célula del huésped y la F se encarga de la penetración celular por el virus y a la propagación a células vecinas. Ambas proteínas inducen la producción de anticuerpos neutralizantes. Existe variación genética entre las cepas de VSR y algunos anticuerpos monoclonales permiten dividir las cepas en dos grupos principales (A y B) con subtipos en cada grupo. Las infecciones por el grupo A generalmente son más severas.

Epidemiología:

El VSR tiene una distribución mundial, con brotes epidémicos anuales, que se extienden desde los meses invernales hasta los comienzos de la primavera, en países de climas templados. El VSR es ubicuo: aproximadamente el 50% de los niños durante el primer año de vida son infectados y casi el 100% hacia los dos años. Durante la vida se observan reinfecciones por VSR.

En la edad preescolar, las tasas de reinfecciones oscilan entre el 40 y el 70%. En cambio en edad escolar, adolescentes y adultos es de un 20%. Por lo general las reinfecciones son mas leves.  Durante el primer año de vida un 25% de los niños con displasia broncopulmonar  (DBP) deberán ser reinternados por infecciones respiratorias virales (por lo general por VSR). Los lactantes pretérmino, sin DBP, también tienen riesgo aumentado de reinternación.

La edad, el sexo y factores socioeconómicos influyen en la expresión de la enfermedad. Los casos mas graves se observan en los lactantes más pequeños, los varones presentan mayor incidencia de enfermedad mas severa y mayor incidencia de hospitalizaciones, al igual que los grupos socioeconómicos mas bajos.

El VSR provoca entre el 50% y el 90% de los casos de bronquiolitis y hasta un 25% de los casos de neumonías pediátricas. La edad de mayor incidencia de neumonía se produce entre los 2 y 5 meses. Los lactantes con DBP y cardiopatías y trastornos inmunológicos son particularmente vulnerables a la infección severa.

Diseminación de la infección

El período de incubación promedio de la enfermedad respiratoria por VSR es de 5 días (2 a 8) y en la mayoría de los niños la enfermedad dura entre 7 y 21 días. El virus es muy contagioso y el modo de transmisión incluye el contacto directo con secreciones, aerolización y transmisión por fomites. La tasa de diseminación intrafamiliar es muy alta. El microorganismo puede sobrevivir durante varias horas en secreciones respiratorias en superficies no porosas, como mesadas y aproximadamente media hora en la piel.

En el ambiente hospitalario, el virus puede propagarse muy rápidamente. Las dos principales formas de transmisión son el contacto directo con grandes gotitas de secreción y la autoinoculación con manos infectadas al tocar objetos contaminados. La transmisión por las pequeñas partículas en aerosol no es significativa, por lo tanto, solo será necesario realizar un aislamiento de contacto entre los pacientes internados.

El VSR es frecuentemente eliminado durante períodos prolongados, lo que aumenta su contagio. Se estima que la media de duración de la eliminación viral en pacientes internados es de 6,7 días, con un rango de 1 a 21 días. En pacientes inmunocomprometidos la eliminación del virus puede prolongarse por mas de 6 semanas y hasta 4 meses.

Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.