Existe una reciente preocupación por mejorar los servicios de diagnóstico y atención dentales como parte importante e imprescindible de la salud general.(1) Específicamente en el área periodontal hay un gran interés por dilucidar la influencia uni o bidireccional que los padecimientos generales y las enfermedades y condiciones gingivales y periodontales pudieran tener.
De un lado aquellas influencian el diagnóstico, el manejo y el pronóstico de los padecimientos bucales (2,3) y por el otro lado, cada vez es más frecuente en extensión y profundidad que se demuestren los efectos que las enfermedades inflamatorias tienen sobre el comportamiento clínico de los padecimientos sistémicos, siendo la periodontitis crónica, la principal representante del área bucal.
Algunas enfermedades generales con evidente condicionamiento genético, producen cambios importantes en el componente gingival y periodontal, tal es el caso de hipofosfatasia, los síndromes de Down, Papillon-Lefèvre, Ehlers-Danlos, Chédiak-Higashi, fibromatosis, actalasia entre otros (.3,-5) En los últimos dos años ha aparecido un significativo cúmulo editorial que propone la asociación entre padecimientos sistémicos de tipo ginecoobstétrico, cardiovascular, respiratorio, inmunopatológico y endocrinológico con enfermedades periodontales causadas por placa dentobacteriana (PDB), particularmente con periodontitis crónica (PC).
De tal modo, ha sido sugerido que madres con periodontitis son más propensas a mostrar nacimientos prematuros y productos de bajo peso; (6-9) se han intentado describir mecanismos que relacionan el estímulo irritativo de lipopolisacáridos derivados de la PDB y la formación o el agravamiento ateromatoso que conduce a eventos isquémicos y a los problemas cardiacos y vasculares que de esto deriva.(10-16)
De igual manera existe una discusión reciente sobre la posibilidad de que se presente una asociación entre enfermedades periodontales y padecimientos respiratorios,(17-21) así como la posibilidad de un modelo patogénico similar entre artritis reumatoide y PC, donde estímulos y condiciones similares del huésped, conducen paralelamente a enfermedades diferentes.(22,23) La interrelación de afectación mutua entre PC y los diferentes tipos de diabetes mellitus es analizada y discutida desde hace mucho tiempo atrás.(4,24-32) Los modelos de asociación pueden ser varios:
1) La asociación causal es aquélla en la cual un padecimiento determina la aparición de un segundo; algunos de los síndromes arriba mencionados son ejemplo de esta situación.
2) La asociación sinérgica, que ocurre cuando en dos enfermedades establecidas, una influye sobre la otra agravándola. Este tipo de relación puede ser unidireccional u observarse una afectación mutua, la PC y diabetes mellitus son un ejemplo conocido.
3) La relación puede ser de un desarrollo en paralelo, cuando factores causales similares pudieran llevar a que cada una de las enfermedades sistémicas y periodontales evolucionen independientemente; el sexo, la predisposición genética al padecimiento, el fenotipo inflamatorio, la dieta, el tabaquismo son condiciones que conducen tanto al desarrollo de PC, como a la disminución de la luz vascular por ateromatosis, conducentes a disfunción cardiaca e hipertensión arterial. Fenotipos inflamatorios parecidos pudieran hacer susceptible al huésped a PC o a artritis reumatoide.
Es posible observar mezclas de estas asociaciones, como pudiera ocurrir entre las condiciones anginosas, infarto miocárdico, hipertensión y PC, donde inicialmente cada proceso se desarrolla por separado y posteriormente uno influye sobre el otro; este es el caso en el que pueden argumentarse evidencias de la influencia sinérgica entre el cúmulo irritativo inflamatorio vascular proveniente de la PDB, sobre condiciones ateromatosas preestablecidas. El presente es un estudio retrospectivo, descriptivo de la prevalencia y severidad de PC y sus secuelas tardías, edentulismo, en pacientes con antecedentes personales patológicos comparados con pacientes sanos.
* Práctica privada limitada a Medicina Bucal y Periodoncia.
** Jefe del Depto. de Medicina Bucal. Universidad De La Salle Bajío. León,Gto. México