Un problema aún frecuente

Mastoiditis aguda en niños

La incidencia de mastoiditis aguda ha descendido desde la introducción de los antibióticos; sin embargo, se describe un reciente aumento de esta patología.

Autor/a: Dr. Checcacci Edgardo*

Indice
1. Desarrollo
2. Etiología, tratamiento y conclusiones
3. Bibliografía

La mastoiditis aguda es una complicación de la otitis media aguda (OMA) causada por la extensión del proceso infeccioso a las celdillas mastoideas. Existen tres estadios en su evolución: mastoiditis simple, mastoiditis con periostitis y mastoiditis con osteítis. La mastoiditis simple, definida como inflamación de la mucosa, aparece en la mayoría de las OMA, no se acompaña de signos inflamatorios retroauriculares y, según Bluestone, no debe considerarse una complicación de la otitis media.(1) 

La mastoiditis, como complicación de OMA, progresa en dos estadíos. En el primero, la mucosa inflamada del epitímpano obstruye el aditus ad antrum y puede extenderse el proceso inflamatorio al periostio a través de las venas emisarias mastoideas produciendo periostitis (mastoiditis aguda con periostitis).(3) En un segundo estadío, la infección traspasa el periostio y produce destrucción ósea (mastoiditis aguda coalescente). La afectación perióstica por propagación venosa de la infección del oído medio suele acompañarse de signos inflamatorios retroauriculares característicos. 

La mastoiditis con osteítis se considera la forma más grave y evolucionada. En este caso se produce la destrucción del hueso trabeculado de las celdillas mastoideas con el riesgo de formación de un absceso subperióstico. No existen diferencias clínicas entre la mastoiditis con periostitis y la mastoiditis con osteítis, siendo el diagnóstico diferencial exclusivamente por TC.(1)

La frecuencia de la mastoiditis en la época preantibiótica era del 3 al 20 % de los casos de OMA, (3) pero tras la introducción de la terapia antimicrobiana a finales de los años 1940 su incidencia y la frecuencia de complicaciones secundarias disminuyeron significativamente; sin embargo, se describe un reciente aumento de esta patología.(2)
Un estudio retrospectivo realizado por Al Ruiz Díaz y colaboradores1, analizó  un total de 100 casos de mastoiditis aguda diagnosticados durante el período 1994 a 2001. La edad media de los pacientes fue de 2 años y 10 meses, con unos límites entre los 2 meses y los 13 años y la edad mediana de 15 meses. La media de mastoiditis aguda por año fue de 12,5 casos. Sin embargo, el 52 % de los casos se presentaron en los últimos 3 años.

Las causas de este aumento de incidencia no son bien conocidas, señalándose varios factores predisponentes. El retraso en el inicio del tratamiento antibiótico en una OMA parece favorecer la aparición de mastoiditis (1-4). Apoya esta hipótesis la mayor incidencia de mastoiditis en países con una baja tasa de prescripción de antibióticos para el tratamiento de la OMA. Un análisis comparativo realizado en Holanda entre 1991 y 1998 demuestra que sólo el 31 % de los pacientes con OMA reciben antibiótico, siendo la incidencia de mastoiditis en ese país el doble que en Estados Unidos, donde la tasa de prescripción de antibióticos es del 96 % (1-5).

Otro factor que parece favorecer la aparición de mastoiditis es el tratamiento antibiótico inadecuado de la OMA (en dosis o duración)(1-6) En la serie de AI Ruiz Díaz y colab , el 53 % de los pacientes recibieron tratamiento antibiótico previo a la aparición de la mastoiditis, si bien no se conoce el grado de cumplimiento.  Esto suele ocurrir en otros trabajos, donde entre el 36 y el 71 % de los pacientes que sufren mastoiditis estaban recibiendo antibiótico previo para la OMA, lo que hace pensar a los autores que el tratamiento recibido no era correcto, aunque no pueda confirmarse. Según Luntz y colab. (2)  el tratamiento antibiótico para la OMA no es suficiente resguardo para evitar la mastoiditis aguda y puede asociarse a un curso enmascarado de la mastoiditis con una membrana timpánica de aspecto normal.

* El Dr. Checcacci es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.