Hay dos formas de infección por estreptococo grupo B (SGB) en los recién nacidos, de comienzo precoz o de comienzo tardío y la distinción entre ambos se describe en la tabla 1. Los factores de riesgo para la infección por SGB incluyen (a) el parto prematuro (< 37 semanas de gestación), (b) la rotura prematura de membranas (>= 18 horas), (c) fiebre materna (temperatura >= 38.0° C), (d) bacteriuria positiva para SGB durante el embarazo y (e) el antecedente de un parto previo con infección por SGB. En ausencia de una quimioprofilaxis intraparto, se produce la colonización en el 40%-50% de los neonatos de madres con un screening positivo para infección por SGB. La profilaxis intraparto es efectiva en reducir la incidencia de la colonización en un 80%-90%. Sin tratamiento, la infección precoz se va a producir en una pequeña pero importante proporción de recién nacidos de madres colonizadas.
Tabla 1: Descripción de la infección por SGB de los recién nacidos por edad al comienzo
Comienzo Precoz
Definición y Clinica:
Se presenta en Rn < 1 semana. Se adquiere por transmisión vertical de madres colonizadas. La presentacion clinica incluye la sepsis, la neumonia y la meningitis.
Incidencia: 1-3 por 1000 RN vivos
Tasa de mortalidad: 7-9 por mil.
Comienzo Tardio:
Se adquiere por transmisión verticla de madres colonizadas o por tramisión horizontal (en el hospital o la comunidad). La presentacion clínica más frecuente es la meningitis (85% de los casos)
Incidencia: 0.22 por 1000 RN vivos
Tasa de mortalidad: 2 - 3 por mil.
Estrategias de Prevención
· Screening universal de las embarazadas para la pezquiza de la colonización por SGB con tratamiento posterior en las mujeres con resultado positivo con factores de riesgo.
· Screening universal de las embarazadas para la pezquiza de la colonización por SGB con tratamiento posterior en todas las mujeres con resultado positivo.
· Tratar en base a los factores de riesgo únicamente.
Beneficios Potenciales
· Prevención de la colonización por SGB y de la infección precoz en neonatos.
Daños Potenciales
· Aumento de la incidencia de cepas de SGB más resistentes a la eritromicina (tasa reportada del 3.2% al 16%) y la clindamicina (tasa reportada del 2.5% al 15%).
· Aumento de la incidencia de sepsis neonatal debido a organismos ampicilino-resistentes que no sean SGB (posiblemente relacionado al uso indiscriminado de antibióticos en el anteparto e intraparto).
Recomendaciones de otros autores
La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canadá, el Centro de Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) y la Academia Americana de Pediatría publicaron las guías sobre la prevención de la infección perinatal por SGB. Ellos recomiendan cualquiera de las 2 estrategias: el screening universal a las 35-37 semanas de gestación con el tratamiento de las mujeres colonizadas o el tratamiento según los factores de riesgo. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y el CDC recomiendan que cada obstetra elija una de las dos estrategias para el manejo de sus pacientes. Ninguna intervención logrará prevenir todos los casos de infección precoz por SGB en los neonatos.
Recomendaciones
· Hay suficiente evidencia (nivel II-1 y II-2) que el screening universal para la colonización por estreptococo grupo B (SGB) a las 35-37 semanas de gestación seguido del tratamiento profiláctico selectivo de las mujeres colonizadas con factores de riesgo reduce la incidencia de la colonización y de infección precoz en neonatos. Esta pareciera ser la estrategia más eficiente (recomendación grado B).
· Hay suficiente evidencia (nivel II-2) que el screening universal para la colonización por estreptococo grupo B (SGB) a las 35-37 semanas de gestación seguido del tratamiento profiláctico de todas las mujeres colonizadas reduce la incidencia de colonización en neonatos y previene la infección precoz neonatal, pero esta estrategia se asocia con una proporción más grande de mujeres tratadas (recomendación grado B).
· No hay suficiente evidencia para evaluar la efectividad de la profilaxis antibiótica en mujeres con factores de riesgo únicamente (recomendación grado B).
Artículo comentado por la Dra. Marisa Géller, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.