Estrategias para el generalista, el clínico y el gastroenterólogo

Dispepsia

El presente material, forma parte del segundo módulo del " 1er Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Gastroenterología por Internet".

Autor/a: Dr. Alejandro C. Jmelnitzky *

Indice
1. Desarrollo
2. Bases fisiopatológicas de la dispepsia funcional
3. Métodos de diagnóstico en el estudio de la dispepsia
4. Factores de alarma
5. Test de detección de la infección activa por HP y sus ventajas
6. Bibliografía

EL sitio Web Gastroenlared nos ha cedido el permiso para la publicación de éste contenido que forma parte del segundo módulo del Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Gastroenterología por Internet, que se dicta en su página Web.

La dispepsia es definida como un complejo sintomático de dolor o discomfort crónico o recurrente, referido al tracto gastrointestinal superior, mas específicamente al epigastrio, que puede acompañarse de pirosis, regurgitación ácida, excesivos eructos y distensión abdominal, náuseas, y sensación de digestiones laboriosas o saciedad precoz. Los pacientes que presentan predominantemente síntomas relacionados a reflujo gastroesofágico, disfagia o hemorragia digestiva no debieran ser incluidos en el diagnóstico diferencial de la dispepsia

Más de una cuarta parte de la población occidental es reportada por presentar dispepsia y la mitad de ellos requieren atención médica, estimándose que representa el 2 a 5% de la totalidad de las consultas, y un significante problema mádico, social y económico. (1)

Los pacientes que sufren de dispepsia pueden agruparse en tres categorías, a saber:

· Aquellos en quienes una causa clara para sus síntomas es identificada (úlcera gástrica o duodenal,lesiones agudas de la mucosa, esofagitis por reflujo, cáncer esófago-gástrico), y en los que el tratamiento instituido puede mejorar o eliminar los mismos
 
· Aquellos que presentan anomalías reconocibles, como gastritis o duodenitis, pero no claramente relacionadas con los síntomas

· Aquellos  en los que ninguna causa "orgánica"  es reconocida utilizando las metodologías de diagnóstico habituales

La presencia de la enfermedad úlcero-péptica ha sido reportada en una revisión de la Asociación de Gastroenterología Americana (AGA) de 36 estudios en los que se realizó endoscopia temprana, en el 15 a 25% de los pacientes con dispepsia; la demostración de que el Helicobacter pylori se asocia etiológicamente con el 95% de las úlceras duodenales y el 70% de las gástricas, y que su erradicación reduce a menos del 5% la recurrencia ulcerosa parece ofrecer a este grupo de pacientes dispépticos la oportunidad de un alivio permanente para sus síntomas.

Los pacientes dispépticos que reciben regularmente drogas antinflamatorias no-esteroideas (DAINE) deben ser cuidadosamente investigados e identificados. El retiro de la droga si ello fuera posible, su reemplazo por inhibidores de la COX-2, o el bloqueo de la secreción ácida, preferentemente con dosis standard o doble de un inhibidor de bomba de protones (IBP), o alternativamente con altas dosis de bloqueantes H2 o agentes citoprotectores, puede resolver los síntomas y las lesiones mucosas en forma prolongada o permanente

El reflujo gastroesofágico de presentación atípica puede acompañarse de ardor o dolor quemante en epigastrio, propagado al cuello, y ser confundido con la dispepsia funcional; la endoscopía alta identifica esofagitis por reflujo en 5-15% de los pacientes con dispepsia, y a ello se suma la ausencia macroscópica de esofagitis en la endoscopía alta en más del 50% de los pacientes con evidencias clínicas de reflujo patológico (1,2,3).

Los conceptos de dispepsia no-ulcerosa y / o dispepsia funcional generalmente se superponen o son utilizados indistintamente; el de dispepsia no-ulcerosa debiera ser referido a todos aquellos diagnósticos diferentes de la úlcera gastroduodenal (descartada por endoscopía alta) especialmente la gastritis crónica relacionada a HP o las lesiones por reflujo gastro-esofágico, mientras que el de dispepsia funcional debiera implicar al menos la ausencia macro-microscópica de lesiones del tracto digestivo superior.

En nuestros ambientes hospitalarios la investigación de parasitos intestinales como Giardia lamblia y en menor medida  Strongyloides stercoralis debieran ser incluidos antes de rotular la dispepsia como funcional (8-10). En la práctica ambas terminologías son habitualmente utilizadas en forma indistinta. Más del 60% de loa pacientes con dispepsia no presentan una explicación clara para sus síntomas y son clasificados como "funcionales", aunque 30-60% de ellos tienen una gastritis inducida por H. Pylori, cuyo rol en el origen de la sintomatología es por lo menos poco claro.

Los factores psicosociales son cada vez más jerarquizados como mecanismo gatillo en la DF. Su tratamiento caso por caso puede llegar a contemplar soporte emocional farmacológico, especialmente anti-depresivos, o más raramente psicoterapéutico (5)

*Jefe del Servicio de Gastroenterología ,Hospital Interzonal Gral. San Martín de La Plata Profesor Titular de la Cátedra de Gastroenterología de Posgrado ,Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de La Plata

* Reproducido con permiso de Gastroenlared