Asma

Bloqueo de la inflamación y obstrucción bronquial en asma

Experimentos con ratas de una novedosa terapia génica que consigue neutralizar la reacción asmática al incidir sobre los mecanismos que generan la inflamación bronquial.

El hallazgo, que ha sido publicado en el "American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine", abre la posibilidad de desarrollar un tratamiento sencillo para esta enfermedad en humanos, que consistiría en administrar mediante un procedimiento aerosolizado un gen, transportado mediante plásmidos, capaz de provocar ese efecto benéfico en las células pulmonares.

El Dr. González-Mangado, miembro del área de asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), incide en lo anterior y subraya que el interés del proyecto es que "hemos conseguido por un mecanismo génico disminuir la inflamación bronquial y mejorar la función pulmonar con la ventaja añadida que supone su administración por un medio tan sencilla y exento de riesgos como es la vía inhalada".

Según ha reconocido el neumólogo de la SEPAR, en el caso de la terapia desarrollada por el grupo de investigación de la Jiménez Díaz, las propias células pulmonares fabrican una sustancia que bloquea la interleucina 5 (IL-5), implicada directamente en el origen de la inflamación. "Y esto es –explica- lo verdaderamente revolucionario: poner a trabajar al propio organismo para que fabrique el medicamento que necesita, logrando que las propias células pulmonares se conviertan en fábricas microscópicas".

Durante el ensayo se ha conseguido controlar la enfermedad durante 40 días con un solo tratamiento. "No obstante -precisa el Dr. González-Mangado-, todavía debemos determinar el tiempo que dura el efecto y cada cuánto deberíamos administrarlo", circunstancias que se analizarán en próximos estudios.

Otro aspecto a confirmar es si los buenos resultados de la investigación llevada a cabo en ratas tendrán su reflejo también en humanos. "En nuestra investigación –comenta- tenemos la ventaja de que hemos trabajado en un modelo in vivo de asma. Además, es un efecto que hemos comprobado en el ámbito celular y en la función pulmonar de los animales, algo que nos acerca más al modelo humano".