Infertilidad

Las mutaciones de un gen podrían ser responsables del 6% de los casos de infertilidad humana

Las mutaciones del gen Mthfr, que interviene en la metabolización del ácido fólico, podrían ser las causantes del 6-7% de los casos de infertilidad humana, según los resultados extraídos de un estudio elaborado por investigadores del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Málaga (UMA), miembros del Hospital Carlos Haya de la capital y del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.

En declaraciones a Europa Press, el investigador principal de este estudio y profesor de la UMA, Dr. Armando Reyes, explicó que cada pareja tiene un determinado grado de fertilidad e infertilidad que depende, entre otros factores, "de las diferentes combinaciones y variantes que cada pareja tenga del citado gen, las cuales intervienen en la afinidad de la pareja y, por tanto, afectan a la capacidad reproductiva de la misma".

En este sentido, el Dr. Reyes indicó que "de todos los embarazos que se producen, el 40-50% no llegan a término". De estos, aclaró que "entre el 6 y el 7% podrían deberse a la inviabilidad fetal por mutaciones en el gen Mthfr".

No obstante, apuntó que, si bien las posibles mutaciones que provocan estos casos de baja afinidad reproductiva en la pareja "no parecen corregibles por el momento, en casos de deficiencia de ácido fólico, se pueden corregir suministrando a la mujer una determinada cantidad diaria de ácido fólico durante su período de gestación, ya que previene y, en ocasiones, puede llegar a favorecer que un embarazo llegue a buen término".

De esta forma, apuntó que el consumo del ácido fólico "es vital" para corregir problemas en el embarazo como puedan ser "niños que, en un principio, no podrían nacer debido a estas malformaciones congénitas en el feto o niños que nacerían con problemas debido a esas malformaciones genéticas que arrastraría desde su nacimiento".

Así, Reyes puntualizó que al igual que hoy en día existen muchos jóvenes diabéticos que "antaño no hubiesen llegado a esta edad, puesto que la ciencia aún no tenía un tratamiento adecuado a su patología, también hoy podemos hablar de que cada vez son más los jóvenes que, si bien poseen un grado de infertilidad mayor que otras personas, ya que arrastran los problemas derivados por los cambios en la secuencia del gen Mthfr, han nacido gracias al tratamiento con ácido fólico y que de otra forma no hubiesen podido nacer por complicaciones en el feto". Esta investigación surgió de un trabajo elaborado por los mismos investigadores -que se publicó en la revista "The Lancet" en 1998-, en el que se ponía de manifiesto la importancia del consumo del ácido fólico entre las mujeres embarazadas.