Dirigido a: Médicos, Licenciados en enfermería, etc.
Duración: 2 años.
Total de horas: 128 hs.
Sede y horario: Facultad de Posgrado en Ciencias de la Salud. Viernes de 17.30 a 19.30 hs.
El programa incluye los siguientes desarrollos:
Epidemiología
A. Introducción a la epidemiología general.
Definición de Epidemiología. alcances y limitaciones. Epidemiología clásica y epidemiología clínica. Aplicaciones de epidemiología. Epidemiología, bioestadística y control de calidad: diferencias y similitudes.
B. Introducción a la epidemiología hospitalaria.
Historia de la epidemiología hospitalaria: la perspectiva mundial y la de nuestro país. Aplicaciones de la epidemiología hospitalaria: alcances y limitaciones.
C. Registro de datos.
Sistemas de codificación de enfermedades. Indicadores de severidad.
D. Medicinoes epidemiológicas
Razones, proporciones y tasas. Ajuste de tasas. Factores de riesgo y estratficación. Case Mix.
E. Estudios epidemiológicos.
Estudios descriptivos: reporte de casos. Estudios analíticos o comparativos. Estudios de intervención
Informática
A. Informática aplicada a la epidemiología hospitalaria y al control de infecciones.
Paquetes estadísticos: Epilinfo. SAS. Statisfix. Sistemas informatizados de vigilancia: AICE. IDEAS. SACIH. SIVENIH.
B. Sistemas de comunicación.
BBS. Internet. World Wide Web. E-mail. Newsgroups. FTP. Gophers.
Metodología de la investigación y bioestadística
A. Introducción a la metodología de la investigación. Diferencias entre conocimiento e información. Método científico.
B. Diseño de un trabajo científico.
Identificación y planteo de problemas: Jerarquización. Elaboración de hipótesis. Objetivos.
C. Muestreo
Identificación de la población: Población blanco. Población accesible y muestra. Técnicas de muestreo: aleatorio o randomizado, estratificado. Criterios de inclusión y exclusión.
D. Validez de los datos.
Validez interna y externa. Errores: sistemático y aleatorio. Identificación de variables y escalas de medición: nominal, ordinal y continua. Sistemas de recolección de datos.
E. Análisis y reportes de datos.
Síntesis tabular: cuadros, tablas de frecuencia relativa y acumulada. Síntesis gráfica: barras, tortas, histogramas o polígonos de frecuencia. Síntesis numérica.
F. Probabilidad.
Eventos mutuamente excluyentes. Sucesos independientes. Probabilidad condicional. Probabilidad de las causas. Combinatoria: simple y con repetición. Distribuciones: normal, binomial, de Poisson.
G. Interferencia estadística.
Muestra y población: estimadores muestrales y parámetros poblacionales. Hipótesis nula e hipótesis alternativa. Error tipo I y error tipo II. Nivel de significación y potencia de un test.
H. Test Parámetros.
Student apareado y no apareado. Chi cuadrado.
I. Test no paramétricos.
Test de Wilcoxon (sign rank test). Test de Mann-Whitney (rank sum tests). Test exacto de Fisher. Test de McNemar.
J. Test de tendencia lineal de proporciones.
K. Regresión lineal. Coeficiente de regresión y de correlación.
L. Estudios multivariados. Regresión lineal múltiple. Regresión logística múltiple.
M. Meta-análisis.
N. Análisis crítico de publicaciones científicas.
O. Análisis de decisiones.
Control de calidad
A. Principios de control de calidad.
B. Herramientas de control de calidad.
Grupos de trabajo. Ranking de matriz. Gráfico de pareto. Diagramas en espeina de pescado. Diagrama de flujo. Diagramas para el control estadístico de procesos.
Inscripción: a partir del 3/02/2003 presentar curriculum vitae; 2 fotos carnet; fotocopia legalizada del diploma universitario; fotocopia del DNI y fotocopia de la matrícula profesional.
Inicio: Abril de 2003.
Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 1500 4° piso Tel. 4349-0419/20 - E-mail: cssalud@uca.edu.arLunes, martes y jueves de 13 a 20 hs. Miercoles y viernes de 9 a 20 hs. www.uca.edu.ar