Infliximab es un anticuerpo monoclonal del factor de necrosis tumoral alfa. En varios estudios esta droga ha mostrado ser efectiva en pacientes con enfermedad de Crohn refractarios a la terapéutica médica convencional con una tasa de respuesta entre 65% y 80%. Sobre esta base, infliximab fue aprobada por la FDA en 1998 para 2 indicaciones: 1) como terapia de dosis única para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Crohn moderada o severa y 2) como un régimen de 3 dosis para el tratamiento de las fístulas vinculadas a enfermedad de Crohn.
El tratamiento con esta droga requiere administración endovenosa, es cara y está asociada con toxicidad que incluye reacciones por infusión y complicaciones infecciosas. Además, la duración de respuesta a esta droga es de 2 a 3 meses, por lo que se requiere su administración en intervalos regulares.
Dos estudios recientes han sugerido que el tratamiento con infliximab disminuye el uso de recursos en salud y los costos médicos directos globales. Por lo tanto, identificar predictores de respuesta a esta droga es de beneficio para seleccionar los pacientes que podrían recibir este tratamiento.
Los autores del presente trabajo tuvieron como objetivo evaluar esta cuestión.
Métodos:
100 pacientes con enfermedad de Crohn inflamatoria o fistulosa que habían sido seguidos por al menos 3 meses después de la administración de infliximab fueron evaluados. Los puntos finales primarios fueron la respuesta clínica y la duración de la misma.
Resultados:
En la enfermedad inflamatoria, 73% de no fumadores comparados con 22% de fumadores respondieron a infliximab (p < 0,001). Entre los pacientes que recibían inmunosupresores concomitantes, 74% respondieron a infliximab comparados con 39% de quienes no lo recibían (p = 0,007).
La respuesta prolongada definida como una duración mayor a dos meses se llevó a cabo en el 59% de no fumadores, comparados con el 6% en fumadores (p < 0,001) y en 65% de pacientes que recibían inmunosupresores comparados con el 18% que no lo recibían (p < 0,001). Para la enfermedad fistulosa, la tasa de respuesta general no fue diferente entre fumadores y no fumadores, pero estos últimos tuvieron una mayor duración de la respuesta (p = 0,046).
El uso concomitante de inmunosupresores no tuvo efecto sobre la tasa ni la duración de la respuesta. En un análisis de regresión logística multivariable se confirmó el efecto dañino de fumar y el beneficio del uso concomitante e inmunosupresores sobre la tasa de respuesta en pacientes con enfermedad inflamatoria. Sin embargo, el mismo análisis para enfermedad fistulosa no mostró una asociación entre los fumadores o el uso concomitante de inmunosupresores en relación a la respuesta a infliximab.
Del análisis de los resultados los autores concluyen que en los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales los no fumadores y los que usan concurrentemente inmunosupresores tienen una mayor y más larga tasa de respuesta terapéutica a la administración de infleximab. En los pacientes con enfermedad de Crohn fistulosa, el hecho de no fumar esta asociada con una mayor duración de la respuesta a esta droga.
Artículo comentado por el Dr. Jorge Olmos, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.