Objetivo:
Existe una preocupación creciente con respecto a los posibles efectos adversos a largo plazo del tratamiento con dexametasona postnatal en niños prematuros.
El propósito de este estudio fue evaluar el resultado sobre el crecimiento y el desarrollo neurológico en niños prematuros en alto riesgo de padecer una enfermedad pulmonar crónica (CLD), tratados con dexametasona postnatal en forma temprana (<96 horas).
Diseño:
Fueron revisados los datos obtenidos durante un período de seguimiento de 3 años sobre los resultados de crecimiento físico y desarrollo neurológico de niños prematuros. Los mismos habían sido seleccionados en un estudio controlado, para evaluar la efectividad de la administración de dexametasona postnatal para la prevención de una CLD.
El estudio original incluyó 25 neonatos tratados que recibieron dexametasona intravenosa desde el cuarto día de vida y durante 7 días (0.5 mg/kg/d para los primeros 3 días, 0.25 mg/kg/d los siguientes 3 días y 0.125 mg/kg/d el séptimo día) y 25 neonatos no tratados, como controles. Un total de 45 niños sobrevivientes (22 no tratados y 23 tratados) completaron el período de seguimiento de 3 años.
Resultados:
Al finalizar el período de seguimiento, los infantes pertenecientes a ambos grupos de estudio presentaron valores similares de peso corporal, altura y circunferencia craneana y una incidencia similar de niños con datos antropométricos por debajo del tercer percentilo.
Además, no se registraron diferencias entre ambos grupos en relación a la incidencia de anormalidades importantes por ultrasonido craneano, parálisis cerebral, daño neurosensorial importante o puntajes de IQ y distribución.
Conclusiones:
La administración de dexametasona postnatal de manera temprana (<96 horas) en las dosis empleadas en este estudio no perjudica los resultados físicos o de desarrollo neurológico en niños prematuros en alto riesgo de padecer una CLD.
Sin embargo, el pequeño tamaño de la muestra de nuestro estudio no permitió analizar resultados a largo plazo y nuestros resultados no concuerdan con aquellos arrojados por estudios de muestras de gran tamaño y revisiones sistemáticas.
Los riesgos reales de la administración de dexametasona postnatal podrán evaluarse definitivamente solo cuando nuevos estudios bien diseñados reporten resultados basados principalmente en la evaluación del desarrollo neurológico.
Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.