Recomendaciones

¿Cómo leer un trabajo de investigación científica?

Análisis muy detallado sobre diversos aspectos de las publicaciones científicas, de los cuales el presente es uno de ellos.

Autor/a: Dra. Greenhalgh ,T

Fuente: BMJ 1997 Aug 30;315(7107):540-3

Indice
1. Desarrollo
2. Planificación de los estudios de investigación clínica
3. Campos de la investigación
4. Estudios de cohorte
5. Bibliografía

La ciencia olvidada en los trabajos rechazados por los comités científicos de las revistas médicas Existen algunos trabajos que quedan en el cesto de los papeles y que no son utilizados en la práctica por múltiples razones, algunas de las cuales pueden verse en el cuadro siguiente.

Algunas de las razones por las cuales los trabajos científicos pueden dejar de ser publicados


· 
El estudio no contiene un tema científico importante
·  El estudio no es original (el mismo estudio ya ha sido realizado o existe un estudio similar) ·  El estudio no prueba verdaderamente la hipótesis de los autores
·  Debía haberse realizado un tipo de estudio diferente
·  Dificultades prácticas (por ej., reclutamiento de los participantes) llevaron  a los autores a modificar el protocolo de estudio original
·  El tamaño de la muestra es demasiado pequeño
·  El estudio no fue controlado o fue controlado en forma inadecuada
·  El análisis estadístico fue incorrecto o inapropiado
·  Los autores arribaron a conclusiones injustificadas a partir de sus datos
·  Existe un conflicto de interés importante (uno de los autores o el patrocinante podrían beneficiarse económicamente con la publicación del trabajo y no se encontraron suficientes salvaguardas para evitar el prejuicio.
·  El trabajo está tan mal escrito que se torna incomprensible.

La mayoría de los trabajos que aparecen en las revistas médicas se presentan más o menos en un formato estándar: IMRAD (Introduction, Methods, Results and Discussion)

Introducción: porqué los autores decidieron realizar la investigación.
Métodos: cómo lo hicieron y de qué manera analizaron los resultados
Resultados: ¿cuáles fueron los hallazgos?
Discusión: ¿qué significan los resultados?

Evaluación de la calidad metodológica: Para hacer esta evaluación es necesario contestar una serie de preguntas

Pregunta 1.   ¿Porqué se hizo el estudio y cuál es el interrogante clínico que presentaron los autores?

A menos que casi todo haya sido presentado en la introducción, la hipótesis que los autores decidieron comprobar debe estar planteada en la sección de Métodos del trabajo. Si la hipótesis se presenta en sentido negativo, como por ejemplo "el agregado de metformina al tratamiento con dosis máximas de sulfonilurea no mejorará el control de la diabetes de tipo 2", se la denomina hipótesis de nulidad.

Puntos resumidos

·  Muchos trabajos publicados en las revistas médicas tienen errores metodológicos potencialmente graves

·  Cuando hay que decidir si el trabajo es válido y relevante para su práctica, primero debe identificarse cuál es el interrogante clínico específico planteado.

·  Los interrogantes sobre tratamientos farmacológicos u otras intervenciones médicas deben basarse en trabajos aleatorizados y controlados a doble ciego.

·  Los interrogantes pronósticos requieren estudios de cohorte longitudinales y aquellos sobre causalidad requieren estudios de cohorte o de control de casos.

·  Los casos reportados, aun los que tienen una mala metodología, pueden ser realizados rápidamente y alertar a los médicos acerca de las reacciones adversas del fármaco.

·  Es raro que los autores de un estudio crean realmente en su hipótesis de nulidad cuando inician su investigación. En realidad, intentan encontrar diferencias entre las dos ramas de su estudio. Pero la manera en que los científicos lo hacen es diciendo "yo asumo que no hay diferencia, entonces trato de demostrar la verdad de la teoría." Este enfoque hipotético deductivo creando una teoría pasible de ser modificada, la cual se procede a probar en el trabajo, es la verdadera esencia del método científico.
 

Pregunta 2 ¿Qué tipo de estudio se ha hecho?

Primero, hay que establecer si el trabajo describe un estudio primario, el cual informa una investigación de primera mano o si es un trabajo secundario (o integrador), es decir,  si tiene como finalidad resumir y describir las conclusiones de los estudios primarios. Los estudios primarios, que constituyen el principal material de investigación publicado en las revistas médicas, usualmente pertenecen a una de las tres categorías siguientes:

·  Experimentales, en los cuales se realiza una maniobra en un animal o un voluntario, en un ambiente artificial y controlado.

·  Trabajos clínicos, en los cuales se hace una intervención a un grupo de pacientes, como un tratamiento farmacológico, a los que se hace un seguimiento para observar su respuesta.

·  Encuestas, las cuales miden algo en un grupo de pacientes, profesionales de la salud o alguna otra muestra de individuos

A continuación se mencionan los términos más comúnmente utilizados para describir la planificación del trabajo.

Traducción. Dra. Marta Papponetti. Especilista en Medicine Interna. Docente Autorizada de la UBA.