Seguimiento a largo plazo

Fracaso renal agudo neonatal

No se han constatado las principales secuelas descritas en el seguimiento del FRA neonatal. Es importante conocerlas, ya que la superación del cuadro agudo no implica ausencia de daño renal a largo plazo.

Autor/a: Dres. B. Curros Novo, S. Málaga Guerrero, A. Ramos Aparicio

Fuente: BOL PEDIATR 2002; 42: 7-13

Indice
1. Desarrollo
2. Resultados
3. Seguimiento
4. Bibliografia

La mejor calidad asistencial en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales en los últimos años ha permitido un aumento de la supervivencia en recién nacidos (RN) críticamente enfermos(1-4).

Este hecho ha provocado, sin embargo, un incremento en la incidencia del fracaso renal agudo (FRA) en el período neonatal, estimándose en un 8% de los neonatos que precisan vigilancia intensiva(1,5).

Las principales causas de dicho fallo en este período son la isquemia renal secundaria a hipoxia perinatal, la coagulación vascular diseminada secundaria a sepsis y la trombosis vascular renal(1,4-6).

Son escasos los estudios de seguimiento de FRA neonatal, ya que presentan importantes limitaciones en su realización.
Entre las posibles secuelas que se han descrito figuran la reducción en el filtrado glomerular, la disminución de la capacidad de concentración de orina o la aparición de hipertensión arterial(1,3-5,7).

El objetivo de este estudio ha sido realizar un seguimiento a largo plazo de niños que sufrieron un episodio de FRA en el período neonatal, con el fin de detectar secuelas desde el punto de vista nefrológico.

Pacientes y métodos:

El estudio ha sido realizado de forma prospectiva sobre un total de 37 niños que sufrieron un episodio de FRA durante la etapa neonatal, en un período comprendido entre diciembre de 1990 y junio de 2000.

De los 37 pacientes, no ha sido posible el seguimiento de 7 de ellos por falta de colaboración. Además, en dicho período se registraron 8 casos de exitus, todos en la etapa neonatal. En los 22 casos restantes se ha podido realizar un control evolutivo a partir del primer año del alta hospitalaria. Las edades de los pacientes en el momento del estudio oscilaban entre 12 meses y 10 años y 4 meses.

Se consideró FRA la presencia de una creatinina en plasma igual o superior a 1,5 mg/dL, y/o una elevación de la misma por encima de 0,3 mg/dL en 24 horas. Los pacientes en oliguria presentaron un flujo urinario menor de 1 mL/kg/h durante 24 horas al menos. Los datos recogidos durante el episodio agudo hacían referencia al momento de presentación, edad gestacional, detección de alteraciones ecográficas renales prenatales, tipo de FRA, administración de fármacos nefrotóxicos, datos de FRA en su fase florida, existencia de hipertensión arterial, tratamiento realizado, duración de FRA, así como presencia de alteraciones en la ecografia renal del RN.

Previa explicación del protocolo de estudio y obtenido el permiso de los padres, los pacientes fueron citados para un estudio básico de su función renal, que comprendió la recogida de datos somatométricos, registro de cifra de tensión arterial, analítica sanguínea, recogida de orina de 24 horas o en su defecto de micción aislada (en el caso de pacientes sin control voluntario de esfínteres) y realización de una ecografía renal, como único estudio de imagen. El aclaramiento de creatinina se obtuvo mediante la aplicación de la fórmula de Schwartz(5, 8, 10), que estima dicho parámetro en función de la talla del niño (FRE): FRE = K . talla (cm) / Creatinina p (mg/dL)

Para lactantes se utilizó el valor de K de 0,45, para niños y niñas de 2 a 12 años de 0,55, y 0,7 para adolescentes varones.
Los parámetros somatométricos, peso y talla, están expresados en Zscore:

X1 - X2 / SD
X1 = valor medido.
X2 = valor medio para un grupo de población de iguales sexo y edad.
SD = desviación estándar.

Las cifras de tensión arterial fueron registradas de acuerdo al percentil correspondiente para la edad y sexo de los pacientes.
El análisis estadístico de los datos, almacenados en hoja de cálculo de Microsoft Access y procesados mediante el programa informático SPSS, se ha realizado utilizando los test de Chi-cuadrado y T-student fundamentalmente, considerando como significativos valores de p < 0,05.