El trabajo de sistematizar los elementos de la imagen radiográfica que consiste en individualizar, separar y ordenar sus diversos componentes para considerarlos primero aisladamente y después asociarlos, se ha realizado desde el mismo momento en que la radiografía aparece como medio de apoyo al diagnóstico.
Sin embargo, la sistematización plasmada en un informe radiográfico escrito en el medio odontológico colombiano no se ha generalizado, porque algunos opinan que la radiografía sin los datos clínicos no tiene ningún valor. No obstante, es innegable que el informe escrito tiene mucha importancia, debido a que en él se consignan todos los detalles de manera metódica, para que después de un análisis crítico se pueda alcanzar una impresión diagnóstica que junto con la evaluación clínica y en algunos casos con otras ayudas, permita llegar a un diagnóstico definitivo.
Además, el especialista por su mayor práctica puede llamar la atención del clínico en aquellos casos que a éste puedan pasar inadvertidos.
El informe escrito debe ser lo más sintético posible, debe limitarse a la realidad y no a sugerencias que puedan producir dudas. Debe contener los datos de identificación del paciente así como la fecha del examen y el tipo de estudio realizado.
La importancia de la sistematización aplicada al radiodiagnóstico oral radica en que se constituye como un modelo de trabajo que traza los parámetros de evaluación o valoración radiográfica que permitirán tanto a estudiantes como a docentes realizar una descripción completa, detallada y con una secuencia preestablecida de las imágenes radiográficas obtenidas a partir de las proyecciones intraorales frecuentemente utilizadas como apoyo o complemento al diagnóstico, para lograr un manejo integral de los pacientes.
Hacer la observación radiográfica con el método de la sistematización, garantiza la observación detallada de cada una de las imágenes obtenidas, y excluye la posibilidad de omitir información. Es preciso anotar que una buena valoración radiográfica sustenta además el pronóstico y por su medio se logran mecanismos de control y seguimiento de entidades patológicas que afectan estructuras calcificadas y de lesiones centrales en los maxilares. La evaluación sistemática de las radiografías también permite fijar un método de control en los casos de "normalidad" o ausencia de lesiones, y permite establecer en el tiempo algún tipo de cambio o variación de los parámetros valorados.
En conclusión, la sistematización es un método del acto médico, basado en la obtención de conocimiento a partir de la realidad mediante la reflexión y el análisis crítico, aportando desde la práctica el mejoramiento del conocimiento científico.
¿Por qué y para qué sistematizar?
- Sistematizamos para comprender, con el objetivo de producir conocimientos sobre un problema particular a partir de una experiencia.
- Sistematizamos para que otros grupos o profesionales inmersos en realidades parecidas y que enfrentan problemas semejantes, puedan aprender de nuestra experiencia.
- Permite a los equipos de trabajo o a los profesionales en acción, desafiar un riesgo que se presenta con frecuencia: caer en el activismo y la repetición mecánica de ciertos procedimientos.
- Sistematizar permite desarrollar posibilidades de aporte a la producción de conocimiento científico.
- Sistematizar es un nivel poco explorado en las ciencias sociales, que han privilegiado la investigación de problemas generales que explican la dinámica de la sociedad en su conjunto, pero que muchas veces se quedan cortos en tratar de comprender lo que sucede en los espacios particulares.
- La sistematización sirve a dos tipos de objetivos: teóricos y prácticos, ninguno de los cuales es posible alcanzar por separado.
*Profesora Asistente, Escuela de Odontología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.