Objetivo:
Evaluar la incidencia y los factores de riesgo para la polineuropatía sensorial distal (DSP) en un grupo de sujetos infectados por HIV.
Métodos:
Hemos realizado un seguimiento de 272 sujetos en forma semestral, por un total de 30 meses. La DSP fue diagnosticada si los sujetos tenían una disminución o ausencia del reflejo de aquiles, disminución o ausencia de percepción vibratoria en los dedos del pie o una disminución de la temperatura o parestesias en una distribución en calcetín. Además, los sujetos fueron clasificados en cada visita con DSP asintomática (ADSP) (solo signos) o DSP sintomática (SDSP) si, además de los signos neurológicos, se reportaban parestesias o dolor.
Resultados:
Al inicio, el 45% de los sujetos no cuadraron dentro de los criterios para la DSP, el 20% cumplió los criterios para la ADSP y el 35% para la SDSP. La terapia con didesoxinucleosido fue utilizada por un 23% de los pacientes y este tratamiento fue independiente de su estado neuropático. En los análisis de univarianza longitudinal, un antecedente de diagnóstico de SIDA (tasa de porbabilidad [HR] = 1.89; p = 0.02) y un recuento celular de CD4 menor (HR = 0.69; p = 0.0006) fueron factores de riesgo para un evento de DSP (ADSP o SDSP).
Sin embargo, para un episodio de SDSP solo, además de un antecedente de diagnóstico de SIDA, estado de ánimo y neurológico (distintas a la DSP) y anormalidades funcionales, fueron factores de riesgo significativos. Las anormalidades funcionales permanecieron como un factor de riesgo significativo en los análisis de regresión múltiple. La presencia de una ADSP y el uso de didesoxinucleosidos al inicio, no fueron factores de riesgos significativos para un evento de SDSP. La estimación de Kaplan-Meier para la incidencia de la SDSP en un año, fue del 36%.
Conclusiones:
Los sujetos con inmunosupresión moderada o severa por HIV, presentan con frecuencia SDSP. Sin embargo, el sexo, el uso de didesoxinucleosidos y la presencia de una ADSP no fueron factores de riesgo significativos para SDSP.