Utilidad de estudios por imágenes

Diagnóstico del hígado graso no alcohólico

Los investigadores concluyen que la diferencia entre NASH y esteatosis no alcohólicas no son aparentes con ninguna de las modalidades radiológicas utilizadas.

Autor/a: Dr. Saadeh S, Younossi ZM, Remer EM, Gramlich T

Fuente: Gastroenterology 2002 Sep;123(3):745-50

El hígado graso no alcohólico (NASH) es una causa muy común de enfermedad hepática crónica. Se caracteriza por ser asintomática, con leve elevación de las aminotransferasas séricas, en ausencia de ingesta excesiva de alcohol u otras enfermedades hepáticas crónicas. Esta enfermedad es más común en aquellos pacientes con resistencia insulínica tal como lo observado en la obesidad y en la diabetes mellitus tipo 2.

Esta enfermedad comprende un espectro de entidades clínico-patológicas que tienen en común la acumulación de grasa en el parénquima hepático. La esteatohepatitis no alcohólica (NASH) es un subtipo de hígado graso no alcohólico que acarrea el riesgo de enfermedad hepática progresiva y cirrosis. El diagnóstico patológico permanece como el patrón de oro para establecer el diagnóstico. Por otro lado, la evaluación radiológica de estos pacientes es ampliamente utilizada pero su exactitud para establecer el diagnóstico y la utilidad en el manejo no ha sido aún establecida.

Los autores de este estudio prospectivo tuvieron como objetivo evaluar el rol de las diferentes modalidades radiológicas para establecer el diagnóstico de esteatohepatitis no alcohólica (NASH)

Métodos:

Fueron enrolados en forma consecutiva los pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica entre los años 2000 y 2001. Fueron excluidos aquellos pacientes que consumían más de 20g por día de alcohol. A estos pacientes se les realizó una biopsia hepática y se consignaron los datos clínicos y demográficos. Las biopsias fueron evaluadas por un hepatólogo.

Todos los pacientes hicieron ecografía abdominal (ECO), tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM). Todos los estudios fueron interpretados por un radiólogo de acuerdo a un protocolo predeterminado. Cada estudio radiológico fue re-evaluado por el mismo radiólogo y por un segundo radiólogo.

Resultados:

Los pacientes con NASH, tuvieron mayores niveles de aspartato amino-transferasa (p = 0,03), mayores niveles de ferritina (p = 0,05) y más fibrosis (p = 0,002). Ninguno de los signos radiológicos fueron capaces de distinguir entre NASH y otras hepatopatías grasas no alcohólicas. La presencia de más del 33% de grasa en la biopsia hepática fue optima para detectar esteatosis en las imágenes radiológicas.

Del análisis de los resultados los autores concluyen que la diferencia entre NASH y esteatosis no alcohólicas no fueron aparentes con ninguna de las modalidades radiológicas. De los signos patológicos importantes para establecer el diagnóstico de NASH solo la severidad de la esteatosis fue reflejada en estas modalidades radiológicas. Buen acuerdo intraobservador se hizo evidente para cada modalidad radiológica, siendo superior al acuerdo Inter-observador.

Artículo comentado por el Dr. Jorge Olmos, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.