Resultados en las Américas

Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en la Juventud

Los resultados de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en la Juventud en las Américas muestran un panorama preocupante.

Autor/a: Dres. Jaime Pérez Martín y Armando Peruga.

Fuente: Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 2, junio 2002

Indice
1. Desarrollo
2. Prevalencia del tabaquismo
3. Más de la mitad ha intentado dejar de fumar sin éxito
4. Publicidad tabáquica masiva

Según los Dres. Jaime Pérez Martín y Armando Peruga, del Programa de Salud Mental (HPM) de la División de Promoción y Protección de la Salud (HPP) de la OPS, la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en la Juventud (EMTJ) fue desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante su iniciativa "Liberarse del Tabaco", en colaboración con la Oficina sobre Tabaco y Salud (OSH) de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. En los países latinoamericanos y del Caribe de habla inglesa se ha aplicado con la asistencia de OPS.

Los objetivos de esta encuesta, dicen, fueron la medición de la prevalencia del consumo de tabaco, la exposición al humo ambiental de tabaco, el conocimiento y las actitudes y los factores que hacen que la juventud sea susceptible al consumo de tabaco. Durante los años 1999, 2000 y 2001 se obtuvo información de 23 países de la región de las Américas: 12 del Caribe, 10 de América Latina y los Estados Unidos. De algunos de estos países se dispone de datos de diferentes demarcaciones geográficas, por lo que el siguiente análisis se basa en los resultados obtenidos de 33 zonas.

En algunos países, el 40% de los adolescentes fuma

En Chile, cerca de 40% de los jóvenes encuestados fuma habitualmente, que se constituye en el país con más alta prevalencia de tabaquismo entre los adolescentes de 13 a 15 años de edad. En 19 de las 33 zonas encuestadas, más del 20% de estos adolescentes fuma actualmente, una cifra demasiado alta para una edad (13-15 años) en la que se inicia el consumo. Después del Cono Sur, el Área Andina presenta la prevalencia de tabaquismo actual más alta, seguido de los Estados Unidos, Costa Rica, México, el Caribe Latino y el Caribe angloparlante (Cuadro 1).

A las cifras de adolescentes que fuman hay que añadir aquellos que, aunque no fuman actualmente, dicen que probablemente iniciarán el consumo en breve. En algunas zonas del Área Andina y del Cono Sur al menos la cuarta parte de los jóvenes no fumadores piensa comenzar pronto mientras que en el Caribe algo más de la décima parte de los jóvenes piensan seguir los pasos de sus homólogos latinoamericanos. En la mayoría de las zonas encuestadas (20 de 31 con información), al menos 1 de cada 6 adolescentes que todavía no fuma en la actualidad, piensa hacerlo durante el próximo año. Podría pensarse que, tanto los fumadores actuales como los que tienen intención de comenzar pronto, son fumadores experimentales que dejarán de fumar una vez pasada la adolescencia. Sin embargo los datos sobre los que intentan dejar de fumar no son muy alentadores.

Artículo comentado por la Dra. Marta Papponetti*, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Clínica Médica.
*Especialista en Medicina Interna, docente autorizada de la UBA.