Beneficios de la aspirina

La administración de Aspirina tras un bypass coronario es segura y aumenta las probabilidades de supervivencia

Los resultados de un gran estudio internacional muestran que el centenario fármaco no sólo es seguro si se administra inmediatamente después de que el paciente ha sido sometido a un bypass coronario, sino que además incrementa las probabilidades de supervivencia.

Desde hace años se sabe que el ácido acetilsalicílico ayuda a prevenir la cardiopatía isquémica. La investigación se publica en "The New England Journal of Medicine" e incluyó a más de 5.000 pacientes intervenidos de bypass, la mayoría de los cuales sobrevivió los primeros dos días tras la intervención. En total, 164 fallecieron y 812 presentaron complicaciones, tales como infarto de miocardio no fatal, ictus, bloqueos renales o gastrointestinales durante la hospitalización.

Sin embargo, se observó que sólo falleció el 1,3% de aquellos que recibieron Aspirina durante las 48 horas posteriores a la intervención frente al 4% de los que no recibieron este fármaco.

Asimismo, la terapia con ácido acetilsalicílico redujo la incidencia de infarto de miocardio en un 48%, de ictus en un 50%, de insuficiencia renal en un 74% y de obstrucción intestinal en un 62%.

Los resultados rechazan la idea de que la Aspirina, debido a que puede incrementar el riesgo de hemorragias, no debe utilizarse antes y después de intervenciones quirúrgicas. Por el contrario, en esta investigación demuestra ser un fármaco seguro y su administración en pacientes sometidos a bypass no aumenta el riesgo de hemorragia, gastritis, infección o retraso en la cicatrización de heridas.

Sin embargo, hay que destacar que en este estudio los pacientes no fueron distribuidos aleatoriamente para recibir o no el fármaco. Por ello, los autores apuntan que es posible que el grupo que recibió Aspirina presentara mejor salud y que pacientes con mayor riesgo tuvieran más probabilidades de ser incluidos entre los que no recibieron el fármaco.

New England Journal of Medicine 2002;347:1309-1317

Webs Relacionadas
 New England Journal of Medicine