Según la jefa de Leprología del hospital Muñiz

"En la Argentina, la lepra sigue siendo un problema sanitario"

Cada año se detectan 500 nuevos casos de esta enfermedad. El mayor número de infectados se encuentra en la Capital y en la provincia de Buenos Aires. Se estima que hay casi 1000 enfermos que aún no han sido diagnosticados.

"En provincias como el Chaco, Formosa o Corrientes, la lepra sigue siendo un problema sanitario, como también lo es, aunque en menor medida, en grandes centros poblacionales de la Argentina, como la ciudad de Buenos Aires o el Gran Rosario", dijo a LA NACION la doctora Liliana Olivares, jefa de Leprología del hospital Muñiz.

En el norte del Chaco, por ejemplo, hay 4,23 personas con lepra por cada 10.000 habitantes. Esta tasa de prevalencia supera ampliamente lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera aceptable, que es un infectado por cada 10.000 personas.

Y aunque las zonas de mayor prevalencia se hallan principalmente en el noroeste de la Argentina, es en la Capital y en la provincia de Buenos Aires donde se concentra el mayor número de enfermos de lepra del país. Allí viven 389 de los 1625 pacientes bajo tratamiento notificados a diciembre de 2001 (último registro nacional disponible).

Sin embargo, los expertos admiten que el número de argentinos infectados sería aún mayor. "Se estima que entre 950 y 1000 personas con lepra todavía no fueron diagnosticadas", apuntó la doctora Olivera.

Desde hace diez años, cada año se diagnostican aproximadamente 500 casos nuevos de esta enfermedad que ataca a la piel y a los nervios periféricos. Aun así, el número total de casos ha ido en descenso durante el mismo período.

Durante esta semana, la Sociedad Argentina de Dermatología ( www.sad.org.ar ) lleva adelante su Tercera Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra.

Por una consulta precoz

"En general, el paciente recibe el diagnóstico tardíamente, cuando la enfermedad lleva ya dos o tres años de evolución", comentó la doctora Viviana Bonanno, a cargo del Sector de Lepra del hospital Ramos Mejía, donde en lo que va del año fueron diagnosticados 11 casos. "Para ese entonces, también es común que el paciente haya consultado antes a un médico que no arribó al diagnóstico correcto."

En estos pacientes, los síntomas iniciales -manchas en la piel, donde la sensibilidad se encuentra alterada- ya han cedido su lugar a un compromiso de los nervios periféricos que se traduce en trastornos en la sensibilidad de las manos y los pies. "Como esta enfermedad al principio no duele ni molesta, el paciente tarda en consultar", explicó Bonanno.

Según esta especialista, "es común la consulta del ama de casa que se quema con la plancha o con el horno, pero que se da cuenta recién cuando ve que tiene una ampolla en el lugar de la quemadura".

De no ser tratada, la infección que protagoniza el bacilo de la lepra (llamado Mycobacterium leprae ) puede evolucionar, comprometiendo los troncos de los nervios de piernas y manos primero, para luego afectar diversos órganos internos.

Para evitar llegar a estos estadios, "lo que necesitamos es que la población acuda al médico ante la aparición de manchas en la piel con trastornos de la sensibilidad", concluyó la doctora Olivares.

En la Argentina, el tratamiento es provisto en forma gratuita por la Dirección Nacional de Lepra, que a su vez recibe los medicamentos que le provee la OMS.