La cardiomiopatía alcohólica representa entre el 20-40% de cardiomiopatías dilatadas en los países occidentales, convirtiéndose en su segunda causa después de la debida a enfermedad coronaria. Pero, según ha revelado este estudio, no todas aquellas personas que abusen del alcohol tienen la misma probabilidad de sufrirla. En función de la versión del gen de la ECA que se herede, existe cierta vulnerabilidad genética frente a los efectos tóxicos del alcohol sobre el miocardio.
Para demostrar la influencia del gen de la ECA, enzima clave en la regulación del sistema circulatorio, los investigadores estudiaron 57 pacientes alcohólicos crónicos repartidos en dos grupos. Todos ellos consumían una cantidad similar del alcohol, equivalente a unas 10 bebidas alcohólicas diarias (dosis media de 150 gramos de etanol por día). El primer grupo incluyó 30 varones alcohólicos crónicos con cardiomiopatía alcohólica. El segundo estaba formado por 27 varones seleccionados entre alcohólicos que buscaban acabar con su dependencia, pero presentaban una función cardíaca normal.
Se comparó el genotipo de los dos grupos para ver si presentaban diferencias en el gen de la ECA. Todos nosotros recibimos dos copias da cada gen, una de cada progenitor. Si este gen puede presentarse en diversas versiones o polimorfismos, podemos heredarlo en diferentes combinaciones. En el caso del gen de la ECA se estudiaron los polimorfismos D (deleción) e I (inserción). El 57% de los pacientes del primer grupo tenían dos copias del polimorfismo D del gen de la ECA (DD), mientras que esta circunstancia solo se daba en el 7% de los pacientes del segundo grupo. Por otro lado, solamente el 36% de los alcohólicos en el primero grupo tenían alguna copia del polimorfismo I, porcentaje que aumentaba hasta el 63% en el segundo. Los resultados, pues, evidencian una relación directa entre la probabilidad de sufrir la enfermedad y los polimorfismos del gen de la ECA que presente el paciente.
Webs Relacionadas
Fundación Clínic IDIBAPS
http://www.csc.es/fc/castellano/index.htm/
Annals of Internal Medicine
http://www.annals.org/