Medicamentos genéricos

Declaración de la Industria Farmacéutica Argentina

Las sociedades firmantes agrupan a 174 laboratorios que representan al 95% de la industria farmacéutica argentina.

Autor/a: CAEMe, CILFA y COOPERALA

La industria farmacéutica en su conjunto, agrupada en CAEME, CILFA Y COOPERALA, ratifica que en el país NO HAY DOS MEDICAMENTOS IGUALES, QUE EL MÉDICO ES EL ÚNICO CAPACITADO PARA PRESCRIBIR Y QUE LA POLÍTICA DE ALENTAR LA SUSTITUCIÓN EN LAS FARMACIAS PONE EN RIESGO LA SALUD DE LA POBLACIÓN.

Las empresas agrupadas en CAEME, CILFA Y COOPERALA  garantizan la calidad y seguridad de sus marcas.

Las cámaras que nuclean a las empresas farmacéuticas de Argentina reconocen la importancia de una Política de Medicamentos Genéricos acorde con los parámetros internacionales, pero rechazan la ley recientemente sancionada por el Congreso Nacional, que permite la sustitución de medicamentos no intercambiables entre sí.

Afirmamos que no existen antecedentes internacionales de una política similar, que pretenda imponer, contrariando todo método científico, que los medicamentos con igual principio activo son equivalentes y sustituibles entre sí.

Es sabido y se ha denunciado que pese a los esfuerzos de un organismo de control estatal, como la ANMAT, se ha constatado la proliferación de la producción y venta de medicamentos ilegítimos, altamente peligrosos, realizados en establecimientos no habilitados que no cumplen con las mínimas normas de seguridad e higiene.  Esta situación se verá acrecentada por la presente ley.

Enfatizamos que sólo el médico realiza la mejor elección para cada  paciente, como lo viene haciendo desde siempre, puesto que está en condiciones de conocer el estado de salud y las posibilidades del mismo; tiene a su disposición toda la oferta de productos, precios y fabricantes, y conoce, por su experiencia y la de sus colegas, la respuesta terapéutica de las distintas marcas.

Toda esta información no está al alcance del paciente y del farmacéutico, y mucho menos del empleado de la farmacia.

En estas condiciones, la sustitución no autorizada por el médico rompe la cadena de responsabilidad de la prescripción y convierte al paciente en co-responsable de una decisión que no está en el ámbito de su conocimiento.

En síntesis, la industria farmacéutica argentina cuestiona la norma aludida desde los siguientes aspectos:

· Sanitario:  Porque pone en riesgo la salud de la población alentando la sustitución entre productos no intercambiables.
· Jurídico:   Porque la sustitución genera una ruptura en el proceso de responsabilidad legal en el tratamiento médico y viola las leyes de ejercicio profesional de la medicina.

La industria farmacéutica está preocupada por el alcance de la crisis y reconoce que la accesibilidad de la población al medicamento se encuentra seriamente comprometida. Reiteramos nuestra voluntad y disposición para continuar colaborando en la búsqueda de soluciones tal como lo venimos haciendo.


Para mayor información contactar a:
- Andrea Rodríguez Perés
  CAEMe 4313-3860 int 14
- Rubén Moverer
  COOPERALA  4384-8882 o 15 4427-7283
- Roberto Bruno
  CILFA 4812-4532