Si nos formulamos la siguiente pregunta: debemos informatizar en el área de Salud?. La respuesta sería, sí es obvio. Por lo cual esta presentación terminaría simplemente aquí. Cómo explicar lo obvio?. Obvio (del latín obvius) significa "que se encuentra o pone delante de los ojos. Muy claro o que no tiene dificultad".
Pero también podríamos preguntarnos: se podría obviar informatizar en el área de Salud?. Obviar (del latín obviare) significa "evitar, huir, apartar y quitar de en medio lo que puede ser contrario o tener inconvenientes. Estorbar, oponerse". Sus derivaciones son: obviable, obviado.
Múltiples áreas distintas a la de Salud han logrado un alto grado de informatización. El Area de la Salud ha sido en gran parte "obviada", por lo cual al formularnos la segunda de las preguntas podemos encontrar algunas de las respuestas. Se ha evitado, huido, apartado y quitado de en medio la informatización en al Area de la Salud. Estorba, muchos se oponen.
Para encontrar algunas de las respuestas a porqué esto está ocurriendo vamos a remontarnos a la definición de Informática Biomédica: "Es el área interdisciplinaria común a las Ciencias de la Salud y de la Información que con el uso de la tecnología apropiada permite en forma automatizada recolectar, almacenar, procesar, recuperar y difundir datos para adquirir, ampliar y precisar los conocimientos que lleven a una toma racional y oportuna de las decisiones" (Asociación Argentina de Informática Médica. -AAIM- Octubre de 1995).
Al definirla como un área queremos señalar en primera instancia su existencia. Es interdisciplinaria pues aportan a ella varias especialidades tanto del sector de la salud como de la información: analistas de sistemas, médicos, odontólogos, bioquímicos, enfermeros, farmacéuticos, administrativos, bibliotecarios, programadores, etc.
Respecto al uso de la tecnología apropiada ésta podrá variar de acuerdo al desarrollo tecnológico, a las condiciones económicas y a las necesidades de la organización. Deberá recolectar, almacenar, procesar, recuperar y difundir datos en forma automatizada. Esta última característica es justamente la que le da su razón de ser: estos mismos procesos antes se hacían en forma manual, pero al incorporarse la computadora es donde la automatización adquiere todo su potencial.
La posibilidad de almacenar gran cantidad de datos en medios electrónicos, la rapidez para recuperarlos, la elevada velocidad de cálculo, la transmisión automática sin importar las distancias, son parte de los hechos que provocan esta revolución de la información. Antes muchas de estas cosas se hacían, pero ahora se pueden hacer en forma automática y sin importar el tiempo, la distancia o el volumen que se transmite. No es necesario transportar átomos sino que se transportan bits.
Continúa diciendo la definición que tiene como finalidad mejorar nuestro nivel de conocimiento para la racional y oportuna toma de decisiones. Esto nos crea el compromiso de no informatizar por una simple circunstancia de modas o de utilización irracional de las nuevas tecnologías, sino que debemos dar el soporte para que quienes tengan que tomar decisiones posean la información en tiempo y forma adecuadas.
Conservamos el nombre de Informática Médica para tener una nomenclatura común con la Asociación Internacional que nos nuclea, la IMIA (International Medical Informatics Association) pero deseo resaltar que es abarcativa de todos los sectores relacionados con las Ciencias de la Salud.