Incidencia de cáncer en mujeres estériles

Relación entre el cáncer de ovario y la inducción de la ovulación. Mito o realidad.

Se evaluó en un estudio la incidencia de cáncer en una cohorte de mujeres estériles.

Autor/a: Dres. Dor J, Lerner-Geva L, Rabinovici J, Chetrit A, Levran D

Fuente: Fertil Steril 2002 Feb;77(2):324-7

Indice
1. Desarrollo
2. Resultados
3. Bibliografía

En las últimas tres décadas, se han realizado varios trabajos acerca de la seguridad del uso de fármacos para inducir la ovulación [1] [2] [3] [4] [5] [6]. Estas drogas se utilizan para estimular el desarrollo folicular múltiple durante los ciclos de Fertilización in vitro (FIV). Algunas complicaciones ya se conocen como ser el síndrome de hiperestimulación ovárica (7) y el embarazo múltiple (8). Algunos artículos sugieren un mayor riesgo de cáncer de ovario en las usuarias de estos fármacos [9] [10] [11] [12]. Esto despertó un gran interés en la población. Sin embargo, se encontraron muy pocos casos de cáncer de ovario en las mujeres que se realizaron una FIV [13] [14] [15] [16]. En la mayoría de los casos, el tumor se diagnosticó justo después de la FIV y se desarrolló rápidamente (17, 18) (17, 18).

A pesar de que estos casos aislados no muestran una relación directa entre la FIV y el desarrollo de un cáncer de ovario, nos llevan a pensar en la posibilidad de que la estimulación ovárica u otros factores, como la aspiración folicular, puedan acelerar el crecimiento de un tumor preexistente. En dos trabajos publicados se encontró que en un grupo de pacientes que se realizaron una FIV, la incidencia de cáncer de mama y ovario no fue mayor (19, 20).

Material y Métodos:

Se evaluó la incidencia de cáncer en una cohorte de mujeres estériles que fueron sometidas a una FIV entre 1981 y 1992 en los centros de FIV de Chaim Sheba Medical Center, Tel Hashomer y Assuta Medical Center, Tel Aviv, Israel. Ambos centros están manejados por los mismos médicos.

Durante el estudio, las pacientes utilizaron básicamente tres protocolos de hiperestimulación ovárica: [1] citrato de clomifeno, 100 mg/d del día 5-9 del ciclo, seguido de hMG, 150 IU/d de FSH y LH comenzando el día 8 del ciclo; [2] hMG, 225 IU/d, comenzando el día 3 del ciclo; y [3] un análogo de GnRH para down-regulation, seguido de hMG, 150 IU/d 15 días después de verificar la supresión ovárica. El desarrollo folicular fue monitoreado midiendo la concentración sérica de estradiol y progesterona y por ecografía. Cuando se logró una respuesta ovárica adecuada, las pacientes se aplicaron 10,000 UI de gonadotrofina coriónica humana (21).
Se contó con el Registro Nacional de Cáncer de Israel para identificar los casos de cáncer desde diciembre de 1996. El registro se estableció en 1960 y mantiene los datos de todos los casos de enfermedades malignas de Israel, incluyendo algunos tumores benignos (principalmente del sistema nervioso central) y los borderline (22).

En los casos de cáncer, se determinó el tipo de tumor, la fecha de aparición y lugar del diagnóstico. También, se revisó la anatomía patológica de las muestras. Se excluyeron los casos diagnosticados dentro del año de iniciada la FIV para permitir un período de latencia mínima entre la exposición y el desarrollo del cáncer.


Artículo comentado por la Dra. Marisa Alejandra Géller, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.