Rara complicación de la 6ta Enfermedad

Síndrome de Guillan-Barré luego de un exantema súbito

La infección primaria con el herpesvirus humano 6 en infantes es asociado con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, incluso complicaciones neurológicas.

Autor/a: Dres. Fumi M.D., Tetsushi M.D.;Kyoko M.D.; Masahiro M.D.

Indice
1. Desarrollo
2. Discusión
3. Conclusión

Una niña desarrolló el síndrome de Guillain-Barré 20 días después de tener exantema súbito por infección por herpesvirus humano 6 confirmado serológicamente. El ADN del herpesvirus 6 humano se descubrió en las células mononucleares de sangre periférica extraída en la admisión. 

La infección primaria con el herpesvirus  humano 6 (HHV 6) en infantes es causa de exantema súbito, una enfermedad febril común con el erupción exantemática en la piel y es asociado con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, incluso las complicaciones del neurológicas.

Sin  embargo, entre las muchas complicaciones, el síndrome de Guillain-Barré (GBS), una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, no se ha informado hasta la fecha. Este artículo presenta a un lactante con GBS en quien la parálisis ocurrió 20 días después del exantema súbito típico. 

Informe del caso:    
 
Una niña japonesa de 7 meses de edad ingresa al hospital universitario, debido a la irritabilidad y pérdida de los movimientos de los miembros inferiores. Nacida de un embarazo a término, parto normal, con un peso al nacer de 3000 g, previamente sana y que comienza con fiebre de 39.0°C  que  persistió durante 5 días. Al quinto día su temperatura volvió a normalizarse, pero un exantema apareció en el tronco y la cara. Se le diagnostica exantema súbito típico por su médico familiar; 20 días después del exantema súbito, su madre nota irritabilidad y pérdida de los movimientos de los miembros inferiores de la niña. En la admisión al hospital el examen físico reveló a un lactante bien nutrido que era normal salvo una ausencia de los reflejos aquilianos  en ambos miembros inferiores.

Aunque el líquido cefalorraquídeo era estéril y normal al ingreso(las células, 3/mm3; proteínas, 29 mg/dl), mostró una concentración algo más alta de proteínas (81 mg/dl) sin pleocitosis concomitante cinco días después, ni la proteína básica de la mielina ni la banda de IgG oligoclonal fue descubierta. Los estudios de conducción nerviosa mostraron una velocidad y amplitud de conducción motora reducida, que hacían pensar en el daño axonal. Campylobacter jejuni no se aisló en las muestra cultivadas. Por consiguiente se diagnosticó síndrome de Guillain Barré, administrándole inmunoglobulina intravenosa (0.4 g/kg/day)  durante 5 días. Después de finalizado el tratamiento sus síntomas desaparecieron rápidamente, dada de alta sin ninguna secuela a los 20 días del ingreso. Su crecimiento y desarrollo eran normales a los 10 y 11 meses de edad. 

Para confirmar al agente etiológico del exantema súbito que ocurrió 20 días antes del ingreso, se examinó la evidencia de una respuesta inmune a los posibles agentes infecciosos en la admisión. Los niveles de anticuerpos al herpesvirus 7 humano, al virus Epstein-Barr, cytomegalovirus, enterovirus, virus de la rubéola y virus del sarampión eran indetectables o muy bajos. Sólo se observaron títulos de  IgG altos (>256 por immunofluorescencia indirecta) e IgM (32) para HHV 6. Esto se apoya por el descubrimiento del ADN del HHV 6, por PCR, en las células del mononucleares de sangre periférica pero no en plasma o en el líquido cefalorraquídeo recolectados al ingreso.

Artículo comentado por el Dr. Edgardo  Checcacci , editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.