Métodos:
El estudio se llevó a cabo en 11 pacientes programados para cirugía de revascularización coronaria. Las muestras de biopsia se obtuvieron del apéndice de la aurícula izquierda al comienzo y al término de la circulación extracorpórea. Se midieron la presión de capilar pulmonar, la presión media de arteria pulmonar, y el índice cardiaco. Los especímenes fueron examinados para apoptosis mediante microscopia electrónica, rotulado final in situ de fragmentos de ADN por método de TUNEL, y liberación de citocromo c mediante técnicas bioquímicas.
Resultados:
La microscopía electrónica mostró condensación y marginación de la cromatina nuclear luego de la cirugía, así como edema y ruptura de membrana de la mitocondria de miocitos aislados rodeados por células sanas. Se encontraron células positivas para TUNEL (apoptosis). La liberación de citocromo c, que constituye la primera etapa de apoptosis, mostró un aumento de 3,4±0,4 durante la cirugía (p<0,0001). Más aún, la liberación de citocromo c de las mitocondrias mostró una correlación negativa con la duración de la isquemia (p<0,05).
Comentario:
El procedimiento quirúrgico limita la ventana de tiempo de las muestras a un máximo de dos horas. Debido a que el programa apoptótico se inicia en ese momento, solamente se detectan los estadios iniciales de la apoptosis. Esto determina que se requieran marcadores muy sensibles para identificar este fenómeno. Dado que el mecanismo de apoptosis se inicia en la mitocondria y la densidad de volumen de esta organela es muy alta en los miocitos (25%), la determinación de citocromo c constituye un marcador adecuado.
El grado de apoptosis, según la determinación de citocromo c aumentó con el tiempo de isquemia y reperfusión y esto se asoció con una caída de la función ventricular izquierda. Estas correlaciones sugieren que la apoptosis en el miocardio pueden contribuir a su depresión o atontamiento luego de la cirugía cardíaca. Los autores, sugieren que la apoptosis podría estar iniciada por la liberación de radicales libres generados durante la reperfusión miocárdica.
Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, Editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.