Seguridad en nuevas tecnologías

Marcapasos seguros en la resonancia magnética nuclear

Gracias a un semiconductor láser implantable y a la fibra óptica los nuevos marcapasos serán mas seguros.

Autor/a: Dr. Rowel ND


Wilson Breatbatch desarrolló el marcapasos original y junto con Michael L. Weiner ha desarrollado una versión segura para la resonancia magnética nuclear (RMN).

El marcapasos tradicional requiere un largo cable metálico para conectarlo con el corazón. Durante la realización de una RMN ese cable puede calentarse lo suficiente como para provocar lesiones o puede inducir alteraciones del ritmo a veces fatales. Además, el campo magnético puede originar que el cable se mueva y puede crear interferencias que alteren el funcionamiento del marcapasos.

El desarrollo de pequeños láser de bajo consumo y de circuitos transistores posibilita que el nuevo marcapasos pueda operar con fibra óptica en lugar del alambre metálico. El marcapasos tiene un generador electrónico de pulsos que en el momento debido va hacia el láser semiconductor. El láser transforma este pulso electrónico en un pulso de luz que viaja a través de la fibra óptica para entrar en un catéter que está en contacto con el corazón.

Aquí, un convertidor opto-electrónico transforma el pulso de luz nuevamente en un pulso electrónico que estimula el latido del corazón (Figura 1). El generador electrónico puede ser protegido con una pantalla de cobre durante la RMN colocada sobre el cuadrante superior del tórax del paciente.


                      FIGURA 1: Prototipo de marcapasos seguro para la RMN

Los autores están trabajando sobre un prototipo portable antes de avanzar hacia la forma implantable. También planifican añadir un foto-diodo en la punta del catéter para monitorear signos vitales, incluyendo temperatura, presión sanguínea y flujo.

El prototipo no es afectado por las RMN de 4.7-T, diseñadas para pequeños animales y están por probar los resultados con un equipo de 3.0-T. No obstante, creen que aún faltan algunos años para su uso en los seres humanos.

Articulo comentado por el Dr. Rodolfo Altrudi, editor responsable de IntraMed en la espcialidad de Cirugía General.