Dra. Clara Godorezki, Jefa del Depto. de Inmunología del INDRE

Transplante de Médula Ósea

IntraMed visito en la Fundación Comparte Vida a la Dra. Clara Godorezki quien sintetiza lo referido a los riesgos y beneficios del transplante de Médula Ósea en nuestro país.

Autor/a: Por IntraMed

Indice
1. Transplante de médula ósea
2. La donación y las expectativas de vida
3. Conclusion

¿Cuál es la génesis del transplante de médula ósea y su alcance en la actualidad?

El transplante de médula ósea es una herramienta terapéutica para curar ciertas enfermedades que, antiguamente no tenían cura. Hace 30 años empezó a utilizarse este recurso y esto ha cambiado, gracias a que la genética y  todos los estudios de definición de genes han podido clarificar el panorama. Así, en la actualidad, podemos hablar de la posibilidad de reconstituir la medula ósea de muchos enfermos para quienes esta es la única alternativa de curación.

Cada día existen más alternativas de transplante de médula ósea; se trata de tomar tejido que se encuentra dentro de la cavidad de los huesos, donde se encuentran las células primitivas, células muy precursoras que van a dar lugar y van a madurar en los diferentes elementos sanguíneos; estas células primitivas hoy se pueden obtener de fuentes diferentes lo que hace un gran avance en el transplante de médula ósea.

La donación es en vida, a diferencia de lo que ocurre con otros órganos, por lo que  tiene una perspectiva impresionante: se pueden  tomar las células de la médula, tomarlas de la sangre o inclusive del cordón umbilical, realmente las expectativas son fantásticas  para tratar pacientes.

¿Qué tipo de paciente requiere el transplante de médula ósea?

Hay una serie de enfermedades entre las que se incluyen fundamentalmente las enfermedades de la sangre, pero primariamente diferentes tipos de cánceres en la sangre que son leucemia y linfomas de alto riesgo. En estas enfermedades que llamamos de alto riesgo el tratamiento convencional como la quimioterapia, el interferon y otros medicamentos no tiene ningún efecto sobre el paciente. Entonces, el único recurso de vida es el transplante de médula ósea.

La frecuencia de leucemia y su  prevalencia está aumentando en el mundo entero, por lo que el transplante de médula ósea es una alternativa para su curación.

Estas no son las únicas enfermedades en las que el transplante de médula ósea  sirve, también se puede utilizar en enfermedades genéticas con origen claramente genético, donde el recurso del transplante es estupendo. Otra aplicación del transplante es en inmunodeficiencias ¡no el Sida! ya que es una inmunodeficiencia secundaria, pero sí en cualquier inmunodeficiencia de origen genético, en que la persona tenga defectos de nacimiento en los linfocitos, en glóbulos blancos, etc., 

¿Con qué frecuencia se hace el transplante de médula ósea en México?

Aproximadamente hace 30 a 35 años empezó el procedimiento de transplante de médula ósea en el mundo y se han hecho alrededor de cien mil transplantes en aproximadamente 450 instituciones registradas a nivel internacional. En México esto empezó aproximadamente en los años ochenta y ha ido creciendo y multiplicándose.
Existen varios tipos de transplante de médula ósea:
- El autologo, cuando las células pueden ser de uno mismo
- El alogénico, cuando son de gente diferente al paciente.
En la mayor parte de las enfermedades el recurso de curación es el alogénico.

En el alogénico el paciente recibe médula ósea sana de un individuo diferente el cual debe ser genéticamente compatible, esto es, que sea idéntico en ciertos genes que son la barrera más importante y que se llaman genes de isto-compatibilidad, entonces, ¿cuál es la opción para esta donación? Tomar hermanos o familiares inmediatos; lo primero son hermanos idénticos, pero por la manera en que se heredan los genes las probabilidades que tenemos de tener un hermano idéntico dentro de una familia no superan el 35%, por lo que dejamos desprotegido al 65% de los pacientes. Esto ha llevado a la creación de registros internacionales de donantes que se inscriben voluntariamente y de forma altruista para ser eventualmente donantes de médula ósea y darle la oportunidad de vivir a un paciente.

En México, hasta 1998,  cuando se hizo el primer transplante de cordón umbilical, solo se hacían transplantes entre individuos familiares. El paciente recibía un transplante de un donante hermano y esa era la modalidad más frecuente. Se realizaron aproximadamente 700 a 800 transplantes de medula ósea. Pero en los países desarrollados, si no existe un donante en la familia se busca un donante en algún registro. Hoy en día esto ya se realizó en México, haciendo un transplante de un donante altruista no relacionado familiarmente, que se encontró en el  Registro Mexicano de Donantes no relacionados de Médula Ósea. Además, ya se realizaron 3 transplantes de padre o madre a hijo.