Su relación con el menor riesgo de infección peniana por papilomavius humano

Circuncisión masculina y cáncer cervical en sus parejas femeninas

La circuncisión masculina se asocia con un riesgo reducido de infección por papilomavius humano y en el caso de los hombres con antecedentes de parejas sexuales múltiples.

Autor/a: Dres. Castellsagué X., Xavier Bosch F., Muñoz N, Chris J., Meijer L y col.

Indice
1. Desarrollo
2. Método
3. Resultados
4. Discusión
5. Conclusiones
6. Bibliografía

Durante los últimos 15 años, la International Agency for Research on Cancer ha realizado varios estudios con control de casos de cáncer cervical, en diferentes países. Los autores utilizaron los datos de esos estudios para evaluar el efecto de la circuncisión masculina sobre el riesgo de infección genital por HPV en los hombres mismos y el riesgo de cáncer cervical en sus parejas sexuales.

Hasta el momento no ha quedado establecido definitivamente si la circuncisión masculina reduce los riesgos de infección del pene por papilomavirus humano (HPV) en los hombres y de cáncer cervical en sus parejas femeninas.

Desde que en 1855 Hutchinson informó que la circuncisión podría prevenir la sífilis, los estudios que siguieron indican que la circuncisión puede reducir el riesgo de cáncer de pene, las infecciones del tracto urinario y las enfermedades por transmisión sexual comunes, incluyendo la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

Sin embargo, poco se sabe acerca de cuál es el efecto de la circuncisión sobre el riesgo de HPV. Este virus provoca verrugas genitales en ambos sexos y ha sido relacionado con los cánceres del cervix, la vulva, la vagina, el ano y el pene.

El cáncer cervical es el segundo cáncer más común en todo el mundo, siendo el 99% de los casos atribuidos a infección por los genotipos del HPV oncogénicos. Por lo tanto, dicen los autores, los factores que reducen la probabilidad de adquirir o transmitir el HPV entre los hombres o las mujeres pueden reducir el riesgo de enfermedad asociada con esas infecciones.

Artículo traducido y comentado por la Dra. Marta Papponetti, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Clínica Médica