Con un total de infectados acumulados que supera los 60 millones de personas desde que se inició la epidemia, hace dos décadas, y que sitúa en 40 millones el número actual de enfermos en todo el mundo, el sida alcanzará su mortalidad máxima en el África subsahariana, donde el programa de la ONU prevé que se produzcan 55 millones de muertes adicionales, lo que en la población de entre 15 y 34 años supone una tasa de mortalidad 17 veces mayor de lo que hubiera sido sin el virus.
Para Loures, el principal problema reside en las insuficientes políticas de inversión y financiación para afrontar el problema e implicación por parte de los países desarrollados. La cuestión hoy es menos de compromiso político y más de inversión en los recursos necesarios para dar la respuesta , dijo. Así, el Informe sobre la epidemia mundial VIH/SIDA 2002 señala que para reducir la diferencia entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo, la financiación necesita incrementarse anualmente en al menos un 50% .
Según el informe, de los 40 millones de infectados por el VIH a finales de 2001, a mediados de este año sólo 730.000 están recibiendo terapia antirretroviral en todo el mundo. Mientras, la epidemia está creciendo mucho más de lo esperado , apuntó Loures, y en especial entre los niños y jóvenes, hasta registrarse 5 millones de nuevos casos tan solo en el año pasado, en el que murieron 3 millones de personas como consecuencia de la enfermedad.
El informe de ONUSIDA señala que África es la región más afectada por la epidemia, con 28,5 millones de adultos y niños infectados en la región subsahariana; seguida de Asia del Sur y sudoriental, donde se contabilizan 5,6 millones; América Latina y Caribe, que suman cerca de 2 millones de infectados y cuentan con algunos países en los que el sida ya es la principal causa de mortalidad.
En Asia Oriental y Pacífico se registraron en 2001 un millón de casos, la misma cifra que en Asia central y Europa oriental. La Federación de Rusia está al frente de la epidemia en el primer caso (en los últimos años las nuevas infecciones han experimentado una duplicación casi anual) y en el segundo Ucrania, país más afectado de la región y de toda Europa, en cuya parte occidental había 550.000 afectados a finales de 2001.
En España, según explicó el secretario del Plan Nacional sobre el Sida, Francisco Parras, se ha realizado un esfuerzo importante en materia de prevención y terapias antirretrovirales que nos permite poder afrontar el futuro con bastante optimismo , después de haber reducido los casos hasta en un 70% en los últimos siete años, dijo
Webs Relacionadas
ONUSIDA
http://www.unaids.org/