Leishmaniasis visceral

Un nuevo fármaco cura la leishmaniasis visceral en un 95% de los casos

Se trata de la miltefosina, desarrollada por un laboratorio alemán, y autorizada en la India, país que registra el 50% de la carga mundial de esta terrible enfermedad.

La OMS anuncia la disponibilidad de un nuevo tratamiento de la leishmaniasis visceral que cura un 95% de los casos. Se trata de la miltefosina (Impavido de nombre comercial), que puede salvar cada año la vida de más de 60.000.

Añade que la miltefosina es probablemente más barata que otros tratamientos que se utilizan en la actualidad y, además, más sencilla de administrar.

Se trata del primer fármaco oral para el tratamiento de la leishmaniasis, y ha sido autorizada rápidamente gracias a una colaboración entre el gobierno de la India, la compañía alemana Zentaris  que ha investigado y desarrollado el fármaco- y el programa Tropical Diseases Research, copatrocinado por la OMS, el Banco Mundial y el Programa de Desarrollo de la ONU.

El fármaco está autorizado para su uso en la India, país que registra el 50% de los casos mundiales de leishmaniasis visceral. Con él, el gobierno del país espera alcanzar el objetivo de eliminar la enfermedad antes del año 2010.

La leishmaniasis o "peste negra" es una de las llamadas "enfermedades descuidadas" cuya verdadera importancia se esfuerza en subrayar la OMS por estar estrechamente ligadas a la pobreza. Es una enfermedad causada por un parásito  Leishmania- transmitido por la mosca de la arena. Es endémica en regiones de 88 países y la población vulnerable asciende a 350 millones de personas.

En opinión de Gro Harlem Brundtland, directora general de la OMS, "éste es un progreso fantástico. Tenemos ahora una poderosa nueva herramienta para luchar contra esta terrible enfermedad. Los esfuerzos combinados de estos colaboradores han abierto las puertas a una nueva era en la lucha contra la leishmaniasis visceral. De este modo, podremos liberar a los pobres de una de sus muchas cargas".

Webs Relacionadas
Tropical Diseases Research
http://www.who.int/tdr/
Comunicado de la OMS
http://www.who.int/inf/en/pr-2002-46.html/
OMS
http://www.who.int/