Problemas asociados

Algunas situaciones que complican la lactancia

La lactancia en diferentes situaciones genera dudas a todos los médicos. En este artículo se evalúa la lactancia asociada con drogas ilícitas, diferentes medicaciones, y dos patologías asociadas como la candidiasis y la mastitis.

Autor/a: Dra. Alicia Lapidus *

Indice
1. Desarrollo
2. Medicación Materna contraindicada en la lactancia
3. Compuestos Radioactivos que requieren suspensión transitoria de la lactancia natural
4. Lactancia materna y cándida
5. Mastitis

Lactancia y drogas ilícitas

· Todas las madres que amamantan deberían abstenerse de consumir drogas incluyendo: alcohol en exceso, marihuana, cocaína, heroína, anfetaminas, etc.

1. Todas estas drogas alcanzan la leche y pueden ser transferidas al lactante.

2. Las madres que utilizan estas drogas pueden disminuir su capacidad de atender a su niño.

3. Hay pocos datos respecto a los efectos de algunas de estas drogas en el lactante.

4. Durante el embarazo y en el puerperio inmediato, las madres son particularmente susceptibles a cambios de conducta positivos.

5. La Academia Americana de Pediatría recomienda lactancia artificial en las mujeres con consumo de alcohol > 1gr/kg/día o las drogas mencionadas (con excepción de la Metadona en dosis < 20mg) AAP RE9403, 1994

Lactancia y Drogas: Alcohol

· La cerveza ha sido utilizada por años como galactogogo (estimulante de la producción de leche.) Esto puede ser por su capacidad de aumentar la prolactina en hombres y mujeres no lactantes.

· Inversamente el alcohol puede inhibir la eyección de leche en forma dosis/dependiente (+ de 1gr/kg de alcohol absoluto)

· El alcohol en la circulación pasa rápidamente a la leche con un pico a los 30-60 min. después de la ingestión en un estómago vacío. En la medida en que la concentración en plasma cae, ocurre difusión retrógrada y cae en la leche también (Anderson, 1995)

· El alcohol le dá a la leche un olor reconocible, lo que puede estimular inicialmente la succión, pero disminuye la cantidad de leche ingerida en la mamada. (Menella, 1991)

· En un estudio, los niños alimentados con leche materna de madres bebedoras (6 o más tragos por día) tuvieron una disminución del 15% (1DS) en sus puntajes en tests de desarrollo motor al año de edad.

· Los lactantes de madres que bebían por lo menos 1 trago por día tuvieron un 5% de disminución en los tests de desarrollo motor al año. No hubo efecto sobre los puntajes de desarrollo mental. No hay seguimiento posterior de esos niños (Little, 1989)

Lactancia y Drogas: anfetaminas

· Una madre con narcolepsia fue tratada con anfetaminas durante el embarazo y la lactancia.

· Las anfetaminas pasan a la leche donde se concentran más que en el suero. De todos modos dado el gran volumen en que se distribuyen, sólo una pequeña fracción de la dosis resulta transferida al lactante. El niño se desarrolló normalmente. (Steiner, 1984)

· En un segundo estudio, no se observó estimulación o insomnio neonatal en 103 niños con lactancia natural cuyas madres tomaban diversas dosis de anfetaminas por condiciones clínicas. (Ayd, 1973)

Lactancia y Drogas: cocaína

· La cocaína pasa a la leche

· Hay un caso reportado de una madre que alimentaba a pecho a su bebé de 2 semanas después del uso de cocaína intranasal. El niño se presentó con irritabilidad, temblor, taquipnea, vómitos y diarrea. Se encontró cocaína y su metabolito benzoilecgonina en la leche materna durante 36 horas y en la orina del niño por 60 horas. El niño retornó a la normalidad a las 72 horas de su ingreso al hospital (Chasnoff, 1987)

Lactancia y Drogas: marihuana

· La marihuana pasa a la leche

· Astley y Little evaluaron a un grupo de mujeres que usaron marihuana durante la lactancia. Encontraron una disminución del índice de desarrollo psicomotor (escala motora) de Bayley al año de vida asociada con el uso de marihuana en el primer mes de lactancia, pero no hubo correlación con el uso de marihuana durante el tercer mes de lactancia materna.

· Tres cuartas partes de esas mujeres habían usado también marihuana durante el embarazo, pero la diferencia persistió aún cuando se controló para el uso prenatal de marihuana.

· No hubo efecto del uso de marihuana en el Indice de Desarrollo Mental (Astley, 1990).

* La Dra. Alicia Lapidus es Editora responsalbe de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología